Memoria Sonora del CAAM

‘Retrato del artista rebelde’, Fernando Castro Borrego

Título: ‘Retrato del artista rebelde’
Contexto: Curso ‘Fenomenología del artista moderno. De Delacroix a Warhol’.
Fecha: 21 de noviembre de 1990

Primera conferencia del curso internacional ‘Fenomenología del artista moderno. De Delacroix a Warhol’ impartida en el CAAM por el historiador, docente, comisario y crítico de arte, Fernando Castro Borrego, el 21 de noviembre de 1990. Este curso monográfico de tres conferencias, dirigidas por el propio Castro Borrego, se desarrolló los días 21, 22 y 23 de noviembre de 1990.

Fernando Castro Borrego (1949)

Fernando Castro Borrego. Foto Nacho González CAAM 1990
Fernando Castro Borrego. Foto Nacho González CAAM 1990

Catedrático de Historia del Arte Universidad de La Laguna y crítico de arte. Ha comisariado exposiciones de arte canario en Nueva York, Washington, Viena, Jerusalén y Bratislava, entre otros. Especializado en vanguardias históricas y surrealismo, Castro Borrego es autor de un centenar de artículos y de una decena de libros sobre esta línea de investigación. Ha sido vocal del Patronato del Museo Reina Sofía, Madrid (2007-2012), así como miembro del Consejo Asesor de la Fundación César Manrique. Miembro del Consejo de redacción de la revista Descubrir el arte y académico de número de la Real Academia de San Miguel Arcángel de Tenerife. Miembro del Instituto de Estudios Canarios. Miembro de la Academia Canaria de la Historia. Miembro de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife.

Director, desde 1991, de la Biblioteca de Artistas Canarios. Codirector de la obra colectiva Historia Cultural del Arte en Canarias. Autor de numerosas monografías de artistas y ensayos críticos en publicaciones nacionales e internacionales. Entre otros: Óscar Domínguez y el Surrealismo, Cátedra, Madrid, 1978. Alegoría y destino. Tres hipótesis barrocas sobre el laberinto, El Productor, Santa Cruz de Tenerife, 1985.  Antología crítica del arte en Canarias. Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, 1987. La pintura canaria del siglo XIX en el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, Caja Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 1988. Juan Hernández, BAC. (Biblioteca de Artistas Canarios), Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 1991. Pedro González, BAC, 1993.  Juan José Gil, BAC, 1999. César Manrique, BAC, 2009. Paco Sánchez, BAC, 2015. César Manrique: Teoría del paisaje, Cabildo de Lanzarote, 2019.

Comisariados, entre otros: Visiones Atlánticas Nueva Pintura Canaria, Cabildo Insular de Tenerife, Instituto Español de Cultura en Viena, 1985. Luces en la escena canaria, Gobierno de Canarias, Jerusalem Artist House, de Jerusalén, 1987. El Museo Imaginado. Arte Canario 1930-1990, CAAM, Las Palmas de Gran Canaria, 1991. From the Volcano. Twentieth Century Artists’s from the Canaries, IBD Cultural Center, Washington,1993. El arte de los Sesenta en Canarias, Sala de Exposiciones del Centro Cultural CajaCanarias, 1993. Manuel Padorno, nómada de la Luz, Sala de Arte La Regenta. La isla Taller, Sala de Arte La Recova, Santa Cruz de Tenerife, 1999. -Eduardo y Maud Westerdahl. 2 miradas del siglo 20, CAAM, 2005. Óscar Domínguez y Canarias, Convento de Santo Domingo, La Laguna, 2006. Enrique Lite. Antológica. 1926-1983, Centro de Arte La Recova, 2008. Encuentro Arte Pensamiento, Fundación Cristino de Vera-Espacio Cultural CajaCanarias, Stendhal y la promesa de la felicidad, 2020. 

Los dos registros de la memoria: infancia y prehistoria

[…] Los dos registros de la memoria inconsciente son la infancia (pasado del individuo) y la prehistoria (pasado de la especie). Los recuerdos de la edad infantil se sedimentan y filtran en las vivencias de la edad adulta, mezclándose con ellas para constituir así el plano ontogenético. El mundo de los antepasados, que se remonta hasta la prehistoria, constituye otro tipo de memoria no individual, sino colectiva y filogenética. Ontogénesis y filogénesis conviven con el hombre y con el artista. Pero el plano ontogénetico (relativo al ser del hombre, en tanto que individuo) no se puede disociar del plano filogénetico (relativo a la especie, a la tribu). Hay un conducto que comunica al hombre con el mundo arcaico y mítico de los antepasados (filogénesis). Infancia y prehistoria son dos esferas interconectados simbólicamente. […]

La idea de tradición había sido modificada por las experiencias de las primeras vanguardias, que miraron por primera vez con respeto y admiración lo que habían hecho los pueblos primitivos en el campo de la creación plástica. Para los cubistas franceses, que se inspiraban en el arte africano, así como para los expresionistas alemanes, que recibieron la fructífera influencia del arte oceánico, existía un antepasado común. El Museo del Hombre de París y el Museo Etnológico de Dresden, visitados por los jóvenes artistas franceses y alemanes respectivamente, eran grandes contenedores o almacenes que ofrecían información sobre culturas remotas en el tiempo y lejanas en el espacio. […]

Fernando Castro Borrego, Los dos registros de la memoria: infancia y prehistoria, (2015)

Más información

Este curso monográfico y complementario fue el colofón de la exposición temática Hacia el Paisaje en torno a una cuestión fundamental para la representación visual: el paisaje. El curso pretendía desvelar la genealogía iconográfica de artistas iconoclastas que rechazaron las normas de la Academia.

Planteada con artistas nacionales e internacionales de gran actualidad incluye la participación de artistas canarios cuya línea de trabajo se sitúa en planos paralelos sobre la eficacia y poder formal del discurso y como artefacto del concepto multivalente de paisaje. La muestra pretende establecer un diálogo fecundo y abierto entre artistas procedentes de la diversidad de ámbitos geográficos y culturales.

Artistas: Thomas Schütte, Pepe Espaliú, Cristina Iglesias, José Herrera, Thomas Ruff, Adrián Alemán, Rodney Graham, Mitchell Syrop.

Enlace a las monografías referenciales sobre historia del arte, monografías de artistas de Canarias, y crítica de arte de la autoría de Fernando Castro Borrego, en el catálogo de los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del CAAM.

Ir al contenido