Memoria Sonora del CAAM

‘Paisaje y arte contemporáneo’, Denys Zacharopoulos

Título: ‘Paisaje y arte contemporáneo’
Contexto: Curso internacional ‘Hacia el Paisaje’, paralelo a la exposición del mismo nombre
Fecha: 18 de octubre de 1990

Conferencia impartida en francés por el historiador y teórico del arte, Denys Zacharopoulos (1952), celebrada el 18 de octubre de 1990, que tuvo lugar en el CAAM, en el curso paralelo a la muestra de arte internacional ‘Hacia el Paisaje’. Este curso internacional, dirigido por la comisaria de la exposición, Aurora García, se desarrolló el 17 y 18 de octubre de 1990.

Denys Zacharopoulos (1952)

Denys Zacharopoulos. Foto ‘Archives de la critique d´art’.
Denys Zacharopoulos. Foto ‘Archives de la critique d´art’.

Historiador y teórico del arte. Trabaja como profesor de Historia del Arte, autor y comisario, entre otra actividad, en la 48ª Bienal de Venecia (Italia) y la documenta IX en Kassel (Alemania). Estudió música en Atenas y desde 1970 en Francia literatura, semántica y filosofía, historia y sociología de las artes y de la literatura. Sus maestros fueron Jean Cassou, Gaëtan Picon, Louis Marin y Roland Barthes. Vivió en Francia y se convirtió en ciudadano francés. Desde 2000 vive en Grecia. En 1975, Denys Zacharopoulos se convirtió en coordinador del programa del Instituto de Arte Contemporáneo de Londres, Inglaterra. Impartió enseñanza en Nueva York y como profesor en las Academias de Bellas Artes de Ginebra, Viena y Amsterdam. Durante este período, forjó intensos contactos con artistas contemporáneos de su generación, en particular con James Welling, Matt Mullican, Ernst Caramelle, Jean-Marc Bustamante, Juan Muñoz, Thomas Schütte y Reinhard Mucha. Sus primeras publicaciones y comisariados se centraron en el movimiento Arte Povera. Desde 2001, ha publicado y comisariado de forma intensiva numerosas exposiciones sobre la producción artística y la cuestión de las vanguardias en Grecia en la segunda mitad del siglo XX.

Entre otra actividad fue director del Domaine de Kerguehennec, en Francia (1992-1999), codirector con Jan Hoet de documenta IX en Kassel, Alemania (1992), inspector general de arte contemporáneo en el Ministerio de Cultura francés (1999), comisario del Pabellón de Francia en la 48a Bienal de Venecia (1999), profesor invitado en la École Supérieure des Arts Visuels (ESAV) de Ginebra (1985-1991), profesor de la Rijksakademie van Beeldende Kunsten en Ámsterdam, Países Bajos (1996-2005), profesor de historia del arte y teoría del arte en la Universidad del Egeo en Lesbos, Grecia (2002-2010), director artístico de los Museos de Arte Contemporáneo de Macedonia, Tesalónica (2006).

Publicaciones, entre otras, críticas de arte en: Artforum (Nueva York); Artistes (París); Arti (Atenas); Parkett (Zúrich); Furor (Ginebra); Rostros (Ginebra); Museumjournal (Amsterdam); Art e Dossier (Roma); Artstudio (París); Juliett (Trieste); Acrobat Mime Parfait (Bolonia); Teuchos y Artime (ambos Atenas). Numerosos catálogos con especial énfasis en: Gerhard Richter, Mario Merz, Gilberto Zorio, Iannis Kounellis, Per Kirkeby, Eugene Leroy, Michelangelo Pistoletto, Pat Steir, Carl Andre, Pierpaolo Calzolari, Jean-Pierre Bertrand, Marina Abramovi?, Lothar Baumgarten, Marisa Merz, Jean-Marc Bustamante, Matt Mullican, Thomas Schütte, Jan Vercruysse, Helmut Dorner, Geylan Gerber, [Harald Klingelhöller, Franz West, Jim Lutes, Tadashi Kawamata, Reinhard Mucha, Adrian Schiess, Herbert Brandl, Jimmy Durham, Michel François, Eran Schaerf, Xavier Noiret-Thomé. Bibliografía más reciente: «Per Kirkeby», Arts Club, Chicago, 2007, «Xavier Noiret-Thomé», Análogos, maison d’édition pour l’art contemporain, Arles, 2013. Es Chevalier des Arts et des Lettres de la República Francesa y Cruz austriaca de honor para la ciencia y el arte (2002).

Paisaje y arte contemporáneo

[…] “Frente a la industria turística, que tiende a sustituir a las instituciones culturales y artísticas, el trabajo de los mejores artistas conlleva, antes que nada, la creación de los lugares auténticos, de los lugares en los que la relación con la cultura no es gratificante, sino que queda absolutamente por definir. El arte contemporáneo genera mundos posibles, lugares que pueden existir en la historia una vez que se ha tenido el sentimiento de que existen ya para algunos de nosotros. Esa relación entre el lugar y lo posible es, en definitiva, lo que trabaja el arte.

Por más que se diga que la noción del paisaje pertenece al siglo XIX, pertenece ciertamente a lo imaginario de ese siglo, a menudo a su iconografía, aunque no aún a la experiencia efectiva de su cotidianidad. Es sobre todo en el arte contemporáneo, y muy lentamente, que el arte conquista el espacio de lo real, el lugar, las cosas, fuera de las convenciones del viejo racionalismo cartesiano y de sus caducos modelos representativos, pero que aún están fuertemente arraigados en nuestra sensibilidad; de ahí los constantes virajes a la confianza en la superstición, a los valores de uso y a las tradiciones artísticas que forman las modas fáciles. Por fin los artistas de hoy tienen materia para trabajar, y esta materia no es el Gran Cañón, sino la realidad de un espacio que es simultáneamente memoria y vacío, que no es ni arquitectura ni estructura, y pese a la apresurada charla de la teoría, me niego a calificar de posmoderno -puesto que es el espacio moderno por definición el espacio de la libertad. […]

(La permanencia del arte, 1989). Denys Zacharopoulos

Más información

Se trata de un curso internacional paralelo a la  exposición temática Hacia el Paisaje en torno a una cuestión fundamental para la representación visual: el paisaje. Planteada con artistas nacionales e internacionales de gran actualidad incluye la participación de artistas canarios cuya línea de trabajo se sitúa en planos paralelos sobre la eficacia y poder formal del discurso y como artefacto, del concepto multivalente de paisaje.

La muestra pretende establecer un diálogo fecundo y abierto entre artistas procedentes de la diversidad de ámbitos geográficos y culturales.

Artistas: Thomas Schütte, Pepe Espaliú, Cristina Iglesias, José Herrera, Thomas Ruff, Adrián Alemán, Rodney Graham, Mitchell Syrop.

Exposición Hacia el Paisaje. Foto Nacho González CAAM 1990
Exposición Hacia el Paisaje. Foto Nacho González CAAM 1990

Enlace a las monografías referenciales sobre historia del arte y crítica de la autoría de Denys Zacharopoulos, en el catálogo de los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del CAAM.

Ir al contenido