Memoria Sonora del CAAM

‘El papel de Paalen en México’, José Pierre

Título: ‘El papel de Paalen en México’
Seminario ‘Sobre Surrealismo’
Contexto: Exposición ‘Surrealismo entre Viejo y Nuevo Mundo’
Fecha: 6 de diciembre de 1989

Conferencia en lengua original de José Pierre (Francia, 1927-1999) escritor, crítico e historiador de arte, especializado en creadores del Surrealismo como Wolfgang Paalen, que tuvo lugar en el CAAM durante el seminario paralelo a la exposición inaugural de este centro de arte, ‘Surrealismo entre Viejo y Nuevo Mundo’, comisariada por Juan Manuel Bonet.

Este seminario, dirigido por el propio Juan Manuel Bonet, se celebró los días 5, 6 y 7 de diciembre de 1989, y contó junto a la participación de José Pierre con las intervenciones de Emmanuel Guigon, Fernando Castro Borrego, Lourdes Andrade, Eugenio F. Granell, André Coyné, Jean Schuster, Martica Sawin y Edouard Jaguer.

José Pierre

José Pierre. Foto: CAAM, 1989
José Pierre. Foto: CAAM, 1989

Participó activamente en el movimiento surrealista de 1952 a 1969 y contribuyó a las exposiciones internacionales del surrealismo de 1959 (EROS, galería Daniel Cordier) y de 1965 (La Separación absoluta, galería Lo Œél) antes de organizar la producción de numerosas exposiciones posteriores. Especialista reconocido del surrealismo, es también autor de numerosas monografías dedicadas a artistas contemporáneos, a la pintura simbolista, a la pintura ingenua, al Cubismo, al Futurismo, al Dadaísmo, y al Arte Pop. Autor de una tesis titulada «André Breton y la pintura», fue director de investigación en el CNRS («Campos y actividades surrealistas»), presidente de Actual (asociación que se había dado como misión el reunir el archivo completo de los surrealistas). José Pierre fue igualmente autor dramático, poeta y novelista.

En algunos de sus ensayos, José Pierre subraya repetidamente el ingenio artístico de Dalí o de ciertos artistas cercanos del Arte Pop, cortando así con las posiciones radicales impuestas por Bretón en su tiempo. Firma en 1960 el Manifiesto de los 121 titulado «Declaración sobre el derecho a la insumisión en la guerra de Argelia». Entre sus publicaciones destacan, El Futurismo y el dadaísmo, 1966, El Cubismo, 1966, El Surrealismo, 1967, Propiedad de Wolfgang Paalen, París, Ediciones Galanis, 1970, El Surrealismo hoy, 1973, Diccionario del Arte Pop, 1975, Manifiestos surrealistas y declaraciones colectivas 1922-1969, Eric Losfeld, 1980-1982, El Universo surrealista, Somogy, 1983, Víctor Román a la cita con el gran pacto inmemorial, editado por Víctor Román, 1984, La Aventura surrealista en torno a André Bretón con Robert Lebel, Filipacchi, 1986, André Bretón y la pintura, Cuadernos de las vanguardias, Lausana, La Edad de Hombre, 1987, El Universo simbolista, fin-de-siglo y decadencia, 1991.

Más información

La diáspora surrealista y Wolfgang Paalen en México

En esta conferencia se señala la importancia que ocuparon lugares como Nueva York, Londres y México durante la Segunda Guerra Mundial, convirtiéndose en centros de actividad surrealista auténtica, según los criterios de una internacional surrealista. Wolfgang Paalen participa en México de la efervescencia de la producción artística, tanto teórica como plástica bajo criterios del ideario surrealista. De aquí parte José Pierre para abordar la figura y el contexto de Paalen.

– Enlace a las publicaciones sobre el Surrealismo de la diáspora y la aportación artística al movimiento Surrealista

– Enlace a las monografías referenciales sobre el Surrealismo de la autoría y vinculación de José Pierre en el catálogo de los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del CAAM

– Más información sobre la exposición ‘Surrealismo entre Viejo y Nuevo Mundo

Ir al contenido