Memoria Sonora del CAAM

‘Mestizaje, orfandad y chamanismo’, Fernando Castro Flórez

Título: ‘Mestizaje, orfandad y chamanismo’
Seminario: ‘Arte y estética. Pasajes por la estética del siglo XX’
Fecha: 11 de mayo de 1990

Conferencia del filósofo, escritor, crítico, comisario de arte y profesor de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma de Madrid, Fernando Castro Flórez, que tuvo lugar en el CAAM durante el seminario Arte y estética. Pasajes por la estética del siglo XX, el 11 de mayo de 1990.

En este última conferencia, Castro Flórez parte de un texto de Marcel Duchamp, el proceso creativo de 1957, donde se plantea la idea de la interpretación de la obra de arte contemporánea como un coeficiente artístico y del proceso artístico como transmutación, para realizar un acercamiento a lo tratado en las tres sesiones anteriores y adentrarse en lo sugerido en el título de la charla: el mestizaje en Jean-François Lyotard (posmodernidad), la orfandad de lo escrito o de la obra de arte con Jacques Derrida (deconstrucción) y el chamanismo como forma de lo artístico en Joseph Beuys (práctica social).

Este seminario, organizado en cuatro conferencias impartidas por el propio Fernando Castro Flórez del 8 al 11 de mayo de 1990, es una introducción sumaria a las líneas principales de la estética, filosofía, arte y cultura del siglo XX. Martín Chirino, director del CAAM desde su fundación hasta enero de 2002, presenta con este seminario el área de debate del CAAM, con la colaboración del Instituto de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma de Madrid y con el objetivo de reflexionar sobre las áreas de arte y estética contemporánea.

Fernando Castro Flórez (Plasencia, 1964)

Es uno de los teóricos del arte más conocidos de España. Doctor en Estética por la Universidad Autónoma de Madrid, donde es profesor titular, ha sido coordinador académico del Instituto de Estética y Teoría de las Artes; codirector de los Encuentros Internacionales de Arte Contemporáneo de ARCO; codirector del Simposium de Arte Latinoamericano del Consorcio de Museos de la Generalitat Valenciana y miembro del comité Asesor del CENDEAC.

Desde la década de los ochenta escribe en suplementos culturales de periódicos como El MundoABC o El País y colabora además en revistas especializadas como Descubrir el ArteContrastesDardo o Exit Book. También es miembro del consejo de redacción de las revistas CimalEl UrogalloLa ruta del sentidoSibilaCreaciónCuadernos del IVAM y UOVO.

Castro Flórez ha formado parte del Patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y en la actualidad es parte de su comité asesor. Imparte cursos de doctorado, clases y conferencias en numerosas universidades, centros de arte y museos tanto nacionales como internacionales.

Comisario de numerosas exposiciones, entre otras la Trienal de Chile, la Bienal de Curitiba o el Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia del 2011. Ha comisariado exposiciones de artistas como Anselm Kiefer, Tony Cragg, David Nash, Nacho Criado, Fernando Sinaga o Antón Lamazares.

Ha escrito, entre otras, publicaciones como: ‘Franz Kafka, el nombre olvidado’; ‘Narciso y Acteón: el deseo y la mirada’; ‘Elogio de la pereza. Notas para una estética del cansancio’; ‘El texto íntimo. Kafka, Rilke y Pessoa’; ‘Nostalgias del trapero y otros textos contra la cultura del espectáculo; ‘Contra el Bienalismo’ o ‘Escaramuzas. El arte en el tiempo de la demolición’; ‘Mierda y catástrofe. Síndromes culturales del arte contemporáneo’; ‘Estética a golpe de like. Post-comentarios intempestivos sobre la cultura actual (sin notas a pie de página)’; ‘Filosofía tuitera y estética columnista’ y, en 2020, la ‘Estética de la crueldad. Enmarcados artísticos en tiempo desquiciado’.

José Díaz Cuyás, Martín Chirino y Fernando Castro Flórez. Fotografía de Nacho González. 1990. CAAM
José Díaz Cuyás, Martín Chirino y Fernando Castro Flórez. Fotografía de Nacho González. 1990. CAAM

Más información

Directorio histórico de cursos no paralelos a las exposiciones, producidos por el Laboratorio de Investigación del CAAM

Ir al contenido