Memoria Sonora del CAAM

‘Kafka: el lugar imposible’, Francisco Jarauta

Título: ‘Kafka: el lugar imposible’
Seminario de Arte y Estética. Experiencia Artística y Estrategias de la Representación
Contexto: Seminario sobre Walter Benjamin
Fecha: 29 de junio de 1990

Cuarta conferencia del filósofo, pensador y catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia, Francisco Jarauta Marion (1941), celebrada el 29 de junio de 1990, que tuvo lugar en el CAAM durante el ‘Seminario de Arte y Estética. Experiencia Artística y Estrategias de la Representación. Seminario sobre Walter Benjamin’. Este seminario monográfico de cuatro conferencias, dirigido por el propio Francisco Jarauta, se desarrolló del 26 al 29 de junio de 1990.

Francisco Jarauta Marion (1941)

Catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia. Ha realizado estudios de Historia, Historia del Arte y Filosofía en las Universidades de Valencia, Roma, Münster-Westfallen, Berlín y París. Profesor invitado de universidades europeas y americanas, sus trabajos se orientan especialmente en el campo de la historia de las ideas, la filosofía de la cultura, la estética y teoría del arte.

Entre sus numerosas publicaciones citamos los ensayos: Kierkegaard. Los límites de la dialéctica del individuo (1975), La filosofía y su otro (1977), Fragmento y totalidad: los límites del clasicismo (1988). Es editor igualmente de La crisis de la Razón (1985), Razón, Ética y Política (1988), La transformación de la conciencia moderna (1991), Walter Benjamin. Tiempo, Lenguaje, Metrópoli (1992), Pensar el presente  (1993), Tensiones del arte y la cultura en el fin de siglo (1993), Barroco y Neobarroco (1993), Pensar-Componer/Construir-Habitar (1994), Otra mirada sobre la época (1994), Nuevas Fronteras/Nuevos Territorios (1996), Globalización y fragmentación del mundo contemporáneo (1997), Escenarios de la globalización (1997), Mundialización / periferias (1998), J. Ruskin: Las piedras de Venecia (2000), Poéticas/Políticas (2001), S. Mallarmé: Fragmentos sobre el libro (2001), Teorías para una nueva sociedad (2002), Desafíos de la Mundialización (2002), Nueva economía. Nueva sociedad (2002), Después del 11 de Septiembre (2003), L.B. Alberti: Momo o del Príncipe (2003), Oriente-Occidente (2003), Gobernar la globalización (2004), Escritura suspendida (2004), Pontormo: Diario (2006), Viollet-Le-Duc: Conversaciones sobre la arquitectura (2007). Ha sido curador de varias exposiciones internacionales, entre las más recientes Arquitectura radical (2002), Micro-Utopías. Arte y Arquitectura (2003), Desde el puente de los años. Paul Celan – Gisèle Celan-Lestrange (2004), Matisse y La Alhambra (2010), Colección Christian Stein (2010), El hilo de Ariadna (2012), Colección IVAM. XXV Aniversario (2014).

También ha sido vicepresidente del Patronato del MNCARS, siendo actualmente miembro del Patronato del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y del Consejo Rector del IVAM. Fue asesor del Centro Atlántico de Arte Moderno, CAAM. Forma parte del Comité Científico de la Fundación Botín, del World Political Forum y del Istituto Europeo di Design (Madrid). Dirige en Murcia el Foro de la Mundialización desde 1990. Igualmente, forma parte de los Comités Científicos de Iride, Experimenta, Pluriverso, Le Monde diplomatique. Participa en el grupo Géo-philosophie de l’Europe y es coordinador del Grupo Tánger. Igualmente, es director de la colección Arquilectura.  En 2018 se publicó el Festschrift en su homenaje: ‘Francisco Jarauta en las fronteras de Babel’.

Seminario de Arte y Estética. Experiencia Artística y Estrategias de la Representación. Seminario sobre Walter Benjamin

Walter Benjamin, 1928. Akademie der Künste, Berlín. Walter Benjamin Archiv. Autor desconocido.
Walter Benjamin, 1928. Akademie der Künste, Berlín. Walter Benjamin Archiv. Autor desconocido.

A partir de una inmersión en la figura intelectual de Walter Benjamin, este seminario analiza el nuevo orden modificado a partir de la Segunda Guerra Mundial, obligando a nuestra época a explicarse en su propia complejidad.

“Urge la construcción de un trabajo crítico que haga suyas las perspectivas que ya se han abierto y desarrolle los instrumentos de intervención sobre los problemas, las situaciones y, en definitiva, sobre un proyecto que abarque los diferentes territorios de la experiencia cultural. […] Un dispositivo político/poético capaz de imaginar y proyectar, de construir y vivir nuevas formas humanas en el territorio de un planeta redescubierto,” apunta Jarauta.

Más información

“A veces una época marca con su sello a aquellos que se adelantaron a su tiempo, haciendo de su vida el experimento en el que teórica o prácticamente se dan cita las tensiones, los límites, las esperanzas que la atraviesan. Pocas historias como la de Walter Benjamin podrían reconocerse de esta generosidad y de esta tragedia. Del 15 de julio de 1892, fecha de su nacimiento en Berlín, al 26 de septiembre de 1940, cuando decide terminar con sus días en una fonda de Portbou huyendo de los grilletes hitlerianos —celebramos ahora el 80º aniversario—, transcurre un tiempo marcado por una peregrinación, cuyos márgenes coinciden con los de una época. Las rápidas y profundas transformaciones que ha sufrido nuestra época en las últimas décadas, la imprevisibilidad de los cambios, la agitación de los acontecimientos, etcétera, nos han convertido en “espectadores globales”, algo así como quien se ve obligado a situarse en la perspectiva de los hechos sin poder intervenir en ellos, una imagen que tiempo atrás sedujo por igual a pensadores europeos como Ortega y Gasset, Paul Valéry y Thomas Mann, entre otros. Ante nosotros discurre con aceleración insospechada un tiempo en el que los grandes cambios afectan por igual a las instancias económicas, políticas, sociales y culturales del planeta. Cambios que hay que pensar en su articulación para poder situar la dirección de los mismos y sus consecuencias.” Francisco Jarauta, El País, 02/10/2020.

Enlace a las monografías referenciales sobre filosofía, arte y estética de la autoría de Francisco Jarauta, en el catálogo de los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del CAAM.

Ir al contenido