Título: ‘Historia del coleccionismo en España’
Contexto: Ciclo de conferencias sobre Coleccionismo
Actividad paralela a la exposición ‘Arte internacional en las colecciones canarias’
Fecha: 30 de marzo de 1990
Conferencia del historiador del arte, profesor y director del Museo del Prado (1983-1991), especialista en coleccionismo, Alfonso Pérez Sánchez (1935-2010), que tuvo lugar en el CAAM durante el curso paralelo a la exposición del centro, ‘Arte Internacional en las colecciones canarias’, comisariada por el crítico de arte Orlando Franco (1959-2013), conservador del CAAM de 1989 a 1990.
Este curso, dirigido por el propio Orlando Franco como conservador del centro, se celebró del 17 de febrero al 30 de marzo de 1990, y contó junto a la participación de Alfonso Pérez Sánchez con las intervenciones de Rosina Gómez Baeza, Francisco Calvo Serraller, Martin Kunz, Soledad Lorenzo, José Cobo, Fernando Doreste, Manuel Ojeda, Javier Pereda y María Corral.
Alfonso Pérez Sánchez (1935-2010)

Director del Museo Nacional del Prado de 1983 a 1991. Entre 1961 y 1972 fue encargado de depósitos, y entre 1972 y 1981 ocupó el puesto de subdirector. En 1991 fue nombrado director honorario, y en 2005, vocal del Real Patronato del Museo del Prado. Historiador del arte, comenzó a impartir clases en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense. Fue becario del Instituto Diego Velázquez del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y colaboró en la revista ‘Archivo Español de Arte’. Durante 1959 y 1960 viajó por Italia y fue investigador en el Instituto Tudesco de Florencia. En 1960 y 1961 recibió una beca para trabajar en la biblioteca del Zentralinstitut für Kunstgeschichte de Múnich.
Doctorado por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis ‘Pintura italiana del siglo XVII en España’ en el año 1963, catedrático Historia General del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid en 1973 y de Historia del Arte Moderno y Contemporáneo en 1982 en el mismo centro, donde fue vicerrector de Extensión Universitaria. Obtuvo más adelante la cátedra de Historia del Arte en la Complutense. Impartió clases de esta materia en la Escuela Oficial de Cine. Formó parte del Instituto de Estudios Albacetenses, fue miembro correspondiente de la Hispanic Society of America de Nueva York desde 1969, y oficial de la orden de las Artes y las Letras de Francia desde 1979.
Es miembro de la Real Academia de la Historia, de la de Bellas Artes de San Fernando y de la Academia Nazionale dei Lincei de Roma. En el año 2003 recibió el galardón de la Latinidad por la Unión Latina de Francia, y recibió un homenaje de la Fundación Amigos del Museo del Prado por su trayectoria y su larga vinculación al propio Museo. En 1988 asumió la tarea de custodiar la Colección Thyssen-Bornemisza.
Entre las exposiciones temporales realizadas durante la dirección de Pérez Sánchez en el Prado podemos citar: ‘El siglo de Rembrandt’ (1985), ‘Pintura napolitana. De Caravaggio a Giordano’ (1985), ‘Zurbarán’ (1988), ‘Goya y el espíritu de la Ilustración’ (1988), ‘Pintura británica. De Hogarth a Turner’ (1988) o ‘Velázquez’ (1990), entre otras. Especialista en pintura barroca, comisarió numerosas muestras sobre pintura italiana del siglo XVII y española del Siglo de Oro, realizando catálogos críticos como: ‘Caravaggio y el naturalismo español’ (1973), ‘Antonio de Pereda’ (1978) o ‘Ribera’ (1992).
De entre sus numerosas monografías destacan: ‘Pintura italiana del siglo XVII en España’ (1965), ‘Catálogo de dibujos españoles del Museo del Prado’ (1973 y 1977), ‘Pasado, presente y futuro del Museo del Prado’ (1977), ‘Velázquez’ (Bolonia, 1980), ‘Pintura barroca en España, 1600-1750’ (1992) y ‘De pintura y pintores’ (1993), entre muchas otras. Y en colaboración con Diego Angulo Íñiguez: ‘Escuela madrileña del primer tercio del siglo XVII’ (1969), ‘Historia de la pintura española’ (1972), ‘Historia de la pintura española: escuela madrileña del segundo tercio del siglo XVII’ (1983), y los cuatro tomos de ‘A Corpus of Spanish Drawings’ (1975-1988).
Más información
Arte internacional en las colecciones canarias y contexto
El CAAM contribuyó de modo activo al debate de la actividad del coleccionismo de arte contemporáneo privado y público, y a reclamar el valor social que esta actividad genera. Y de esta manera puso el foco de atención sobre todos los actores económicos del mundo del coleccionismo, su metodología y conflictos inherentes a los procesos de globalización de las prácticas artísticas. El coleccionismo como sustrato del mercado de arte y su impacto social, político y económico. Las pautas sobre adquisiciones de obras de arte en nuestro entorno inmediato y los modelos de coleccionismo emergente y su intersección con el museo. Las galerías de arte de entonces y las técnicas del mercado del arte. En este contexto, se trataba de poner en valor el coleccionismo privado, internacional, coherente y pertinaz generado en Canarias.
Exposición ‘Arte internacional en las colecciones canarias‘