Título: ‘La Fundación ARCO’
Contexto: Ciclo de conferencias sobre Coleccionismo
Actividad paralela a la exposición ‘Arte internacional en las colecciones canarias’
Fecha: 17 de febrero de 1990
Conferencia de la productora, gestora cultural y especialista en coleccionismo Rosina Gómez Baeza (1941), reconocida internacionalmente por dirigir durante 20 años la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCO, que tuvo lugar en el CAAM durante el curso paralelo a la exposición del centro, ‘Arte internacional en las colecciones canarias’, comisariada por el crítico de arte Orlando Franco (1959-2013), conservador del CAAM de 1989 a 1990.
Este curso, dirigido por el propio Orlando Franco, se celebró del 17 de febrero al 30 de marzo de 1990, y contó junto a la participación de Rosina Gómez Baeza con las intervenciones de Francisco Calvo Serraller, Javier Pereda, Martin Kunz, Soledad Lorenzo, José Cobo, Fernando Doreste, Manuel Ojeda, María Corral y Alfonso Pérez Sánchez.
Rosina Gómez Baeza

Productora y gestora cultural española, reconocida internacionalmente por dirigir durante veinte años la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCO (1986-2016), contribuyendo a la internacionalización del arte contemporáneo español. Posteriormente ha sido directora fundadora de la 1ª Bienal de Arte, Arquitectura y Paisaje de las Islas Canarias (2005-2006) y presidenta del Instituto de Arte Contemporáneo IAC (2005-2008). Ha sido galardonada con el Premio MAV, Mujeres en las Artes Visuales 2018 en la categoría de gestora cultural. Estudió en la Universidad de Cambridge Literatura y Filología Inglesa. Pedagogía en la Universidad Politécnica de Londres e Historia del Arte y la Civilización Francesa en la Universidad Católica de París. Ha sido profesora y traductora además de participar activamente en la constitución de la Institución Ferial Madrileña IFEMA, siendo su primera directora de certámenes feriales y de Desarrollo. Directora Fundadora de LaBoral Centro de Arte y Creación Industrial de Asturias entre 2006 y 2011. Además es socia, directora y cofundadora de YGB ART en Madrid desde 2012, presidenta de Factoría Cultural, Vivero de Industrias Creativas. Matadero-Madrid, codirectora de un curso de Extensión Universitaria en torno a la innovación en la cultura audiovisual (convocado por La Laboral, junto a la Universitat Oberta de Catalunya y la Universidad de Oviedo, jurado de los Premios Príncipe de Asturias de las Artes y miembro del Consejo del Instituto Internacional de Posgrado de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Es socia de MAV (Mujeres en las Artes Visuales). A lo largo de su carrera ha promovido diferentes iniciativas culturales en relación a la producción artística y su difusión, como la Fundación Arco y la Colección de Arte Contemporáneo, el Festival de Cine Experimental de Madrid y Madrid Abierto. También impulsó la investigación en torno a artistas españoles y sus resultados fueron recogidos en la Enciclopedia de Arte Español del Siglo XX. Además ha dirigido numerosos foros y cursos de arte contemporáneo y ha formado parte de numerosos jurados. Ha sido premiada en diferentes ocasiones y distinguida con varias condecoraciones: Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, 2009. Gran Cruz de Cooperación Iberoamericana. Distinción a la Excelencia Europea de la UE. Caballero de la Orden de las Artes y de las Letras de la República Francesa. Premio a la Proyección Internacional del Ayuntamiento de Madrid. Comendadora de la Estrella de la Solidaridad Italiana.
Orlando Franco Ramírez (1959 – 2013)

Historiador del arte, comisario y crítico de arte, gestor cultural independiente que se involucró en las prácticas artísticas contemporáneas, en su perfil curatorial y de reflexión crítica e igualmente abordó las relaciones con otras disciplinas como la arquitectura y el urbanismo, el debate entre esfera pública, territorio, geografía y paisaje. Mantuvo una intensa relación profesional con el espacio museístico del Centro Atlántico de Arte Moderno-CAAM, del que fue conservador de arte en sus inicios. Curador de numerosas exposiciones en centros públicos y privados del Archipiélago, como los proyectos Arte Internacional en las colecciones canarias (CAAM, 1990); Escenarios diferentes (Centro de Arte La Regenta y La Granja, 1994); Espacios y modos (Edificio Miller, 2003); Eduardo Chillida. Las Gravitaciones (Fundación Mapfre, 2005); El artista como arqueólogo, Millares y El Museo Canario (CICCA, 2007) e Irradiaciones de Oramas (CICCA, 2008), entre otros. Coordinador del Área de Industrias Creativas del Centro UNESCO, entidad relacionada con el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria, coeditor del proyecto editorial Paisaje y esfera pública (2008, CAAM-Colegio de Arquitectos de Canarias), ha publicado además un gran número de artículos, ensayos y entrevistas en prensa y revistas especializadas, así como catálogos y monografías de artistas contemporáneos.
Más información
Arte internacional en las colecciones canarias y contexto
El CAAM contribuyó de modo activo al debate de la actividad del coleccionismo de arte contemporáneo privado y público, y a reclamar el valor social que esta actividad genera. Y de esta manera puso el foco de atención sobre todos los actores económicos del mundo del coleccionismo, su metodología y conflictos inherentes a los procesos de globalización de las prácticas artísticas. El coleccionismo como sustrato del mercado de arte y su impacto social, político y económico. Las pautas sobre adquisiciones de obras de arte en nuestro entorno inmediato y los modelos de coleccionismo emergente y su intersección con el museo. Las galerías de arte de entonces y las técnicas del mercado del arte. En este contexto, se trataba de poner en valor el coleccionismo privado, internacional, coherente y pertinaz generado en Canarias.
Exposición ‘Arte internacional en las colecciones canarias‘