‘El desarrollo histórico del nuevo arte soviético’, Enrico Crispolti

Título: ‘El desarrollo histórico del nuevo arte soviético’
Seminario: ‘Nuevas propuestas de la cultura soviética’
Fecha: 7 de junio de 1990

Conferencia del crítico de arte italiano y profesor de Historia del Arte Contemporáneo de la Universidad de Siena, Enrico Crispolti, que tuvo lugar en el CAAM durante el seminario Nuevas propuestas de la cultura soviética, el 7 de junio de 1990.

En dicha ponencia, impartida en italiano y cuyo título es ‘El desarrollo histórico del nuevo arte soviético’, Crispolti afirma que este nuevo arte, post-estalinista, clandestino, marginal y no oficial, se ha convertido en un punto focal de interés por efecto directo de la Perestroika. Analiza posteriormente las diversas vertientes de ese nuevo arte soviético, desde una figuración expresionista con sentido lírico, al informalismo, pasando por la abstracción postconstructivista y orgánica, el arte cinético, la figuración surrealista para terminar con la mediación conceptual. Crispolti cierra su intervención señalando que la creación soviética, debe luchar contra la tendencia de rendirse ante las convenciones consumistas exigidas por el sistema internacional del mercado del arte.

Este curso, organizado como una actividad paralela de la exposición Artistas Rusos Contemporáneos en colaboración con el Centro per l´Arte Contemporanea Luigi Pecci de Italia, nace de la necesidad de un espacio de debate cultural que contribuya a un mejor conocimiento en Europa del arte soviético de las décadas de los sesenta, setenta y ochenta del siglo XX. Consta de cuatro conferencias que se imparten en dos días, el 7 y el 8 de junio de 1990, por Enrico Crispolti, Amnon Barzel, Claudia Jolles y Viktor Misiano.

Enrico Crispolti (Roma, 1933 – 2018)

Enrico Crispolti. Fotografía de Nacho González, 1990, CAAM.
Enrico Crispolti. Fotografía de Nacho González, 1990, CAAM.

Reconocido crítico, comisario e historiador del arte italiano. Alumno de Lionello Venturi y Giulio Carlo Argan, fue profesor de Historia del Arte Contemporáneo de la Universidad de Siena (1984-2005) y director de la Escuela de Especialización en Historia del Arte. Ejerció la docencia de 1973 a 1984 en la Universidad de Salerno y de 1966 a 1973 en la Academia de Bellas Artes de Roma. 

Sin duda, uno de los grandes historiadores italianos del arte del siglo XX. Crispolti contribuyó considerablemente al estudio del futurismo, estudiando sus desarrollos y dinámicas hasta 1944, año de la muerte de su fundador, Marinetti. Fue responsable de algunas de las principales exposiciones sobre dicho movimiento, verdaderos hitos de la curaduría italiana del siglo XX, como la primera gran retrospectiva de Giacomo Balla en la Galería Cívica de Arte Moderno de Turín en 1963, comisariada con Maria Drudi Gambillo; en 1980  Reconstrucción futurista del universo, también en Turín, en la Mole Antonelliana; Futurismo y moda , en el PAC de Milán en 1988; Casa Balla y el futurismo en Roma, en Villa Medici de Roma, en 1989. Así como las comisariadas en otros países, como Italiens Moderne. Futurismus und Rationalismus en el Museo Friedericianum en Kassel y el  futurismo en Tokio en 1992, hasta el  futurismo más reciente en el Palazzo delle Esposizioni en Roma en 2001.

Estuvo al frente de cuatro ediciones de Alternative Attuali en L’Aquila (1962, 1963, 1965, 1968), tres ediciones de la Bienal de Metal y Cerámica en Gubbio (1973, 1974, 1975), la VI y V Bienal de Arte Sacro de San Gabriele (1992, 1994), la IX Bienal Internacional de Escultura de Carrara (1998), así como secciones de la Bienal de Venecia, entre las que hay que destacar Ambiente come sociale (1976), El nuevo arte soviético: un Perspectiva (1977) Imaginación megaestructural del futurismo a la actualidad (1978) y Decamerón de Boccaccio sobre 100 interpretaciones del grabado de Petru Rusu (1986).

Su firma está en numerosas obras de referencia de los principales artistas italianos del siglo XX (Lucio Fontana, Enrico Baj, Fulvio Muz i Renato Guttuso…) así como en las monografías de Corrado Cagli, Mirko y Afro Basaldella, Alberto Burri y Charles Szymkowicz. Su libro Cómo estudiar el arte contemporáneo de 1997 se convirtió en un clásico el mismo año de su edición, estando presente en casi todas las bibliotecas de universidades, museos y centros de arte europeos. Al igual que L’informale. Europa 1940-1951. Origini e primi svolgimenti presentada en 1971 y cuya última edición es de 2018.

En 1992, su texto sobre Millares titulado “Una terca investigación de la imagen del hombre contemporáneo en su verdad existencial” junto al de Juan Manuel Bonet, Dore Ashton y Emmanuel Guigon, componen el núcleo teórico del catálogo de la exposición Millares, Millares del Centro Atlántico de Arte Moderno, del 24 de noviembre de 1992 al 14 de febrero de 1993.

Ir al contenido