Título: ‘Coleccionismo y mecenazgo’
Contexto: Ciclo de conferencias sobre Coleccionismo
Actividad paralela a la exposición ‘Arte internacional en las colecciones canarias’
Fecha: 21 de marzo de 1990
Conferencia del artista, profesor e impulsor de proyectos artísticos en la etapa de la transición española, especialista en coleccionismo, Javier Pereda (1947-2003), que tuvo lugar en el CAAM durante el curso paralelo a la exposición ‘Arte Internacional en las colecciones canarias’, comisariada por el crítico de arte Orlando Franco (1959-2013), conservador del CAAM de 1989 a 1990.
Este curso, dirigido por el propio Orlando Franco como conservador del centro, se celebró del 17 de febrero al 30 de marzo de 1990, y contó junto a la participación de Javier Pereda con las intervenciones de Rosina Gómez Baeza, Francisco Calvo Serraller, Martin Kunz, Soledad Lorenzo, José Cobo, Fernando Doreste, Manuel Ojeda, María Corral y Alfonso Pérez Sánchez.
Javier Pereda Piquer (1947-2003)

Artista plástico, catedrático de Pintura en las Universidades de Barcelona, Salamanca y Madrid, investigador, gestor e impulsor de proyectos artísticos y pedagógicos en muy diversos ámbitos. Fue catedrático y director del Departamento de Pintura y Restauración de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, y activo participante de los órganos de dirección de dicha Facultad. Participó en la puesta en marcha del Instituto de Estética y Teoría de las Artes.
Se caracterizó por ser un constante dinamizador de la actividad docente y un entusiasta impulsor de la vinculación y el compromiso de la universidad con el entorno social en el que se encuentra y deseoso de transformar las estructuras de enseñanza de las Bellas Artes. Fue el responsable de las Becas que favorecieron a numerosos creadores jóvenes de la Fundación Banesto.
Más información
Arte internacional en las colecciones canarias y contexto
El CAAM contribuyó de modo activo al debate de la actividad del coleccionismo de arte contemporáneo privado y público, y a reclamar el valor social que esta actividad genera. Y de esta manera puso el foco de atención sobre todos los actores económicos del mundo del coleccionismo, su metodología y conflictos inherentes a los procesos de globalización de las prácticas artísticas. El coleccionismo como sustrato del mercado de arte y su impacto social, político y económico. Las pautas sobre adquisiciones de obras de arte en nuestro entorno inmediato y los modelos de coleccionismo emergente y su intersección con el museo. Las galerías de arte de entonces y las técnicas del mercado del arte. En este contexto, se trataba de poner en valor el coleccionismo privado, internacional, coherente y pertinaz generado en Canarias.
Exposición ‘Arte internacional en las colecciones canarias‘