Título: ‘César Moro o ese mundo no es el nuestro’
Seminario ‘Sobre Surrealismo’
Contexto: Exposición ‘Surrealismo entre Viejo y Nuevo Mundo’
Fecha: 5 de diciembre de 1989
Conferencia del profesor, escritor y traductor, especialista en los autores César Moro y César Vallejo, vinculados al movimiento surrealista, André Coyné (1927-2015), que tuvo lugar en el CAAM durante el seminario paralelo a la exposición inaugural del centro, ‘Surrealismo entre Viejo y Nuevo Mundo’, comisariada por el crítico de arte Juan Manuel Bonet.
Este seminario, dirigido por el propio Juan Manuel Bonet, se celebró los días 5, 6 y 7 de diciembre de 1989, y contó junto a la participación de André Coyné con las intervenciones de Emmanuel Guigon, Fernando Castro Borrego, Lourdes Andrade, Eugenio F. Granell, Jean Schuster, José Pierre, Martica Sawin y Edouard Jaguer.
André Coyné

Profesor universitario, escritor y traductor francés. Estudió a los poetas Vallejo y Moro y fue un gran difusor de la literatura peruana en América y Europa. Doctor en Letras por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fue también miembro de la Academia Peruana de la Lengua. De 1948 a 1957, André Coyné impartió clases en América Latina (Perú, Brasil, México, Argentina). Continuó su carrera en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Lisboa, el Liceo Descartes de Phnom-Penh y el Liceo Carnot de Túnez, así como en la Escuela Normal Superior de Abidjan. Especialista en poesía hispánica y portuguesa, publicó varias recopilaciones de poesía en español. Tradujo autores como Fernando Pessoa, Juan Donoso Cortés y César Moro. Una parte importante de su trabajo consistió en investigar la influencia de la Tradición sobre las vanguardias contemporáneas como el surrealismo. Fue corresponsal en Portugal y colaborador de las revistas Politica Hermetica y Éléments.
Entre otras publicaciones : Nota sobre la aventura humana: el ejemplo de Proust, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Editorial San Marcos, 1957. César Vallejo y su obra poética, Editorial Letras Peruanas, 1958. Las vacaciones, Universidad Veracruzana, Colección Ficción, 1962. Traducida del francés por Luis Mario Schneider. Carta con dos y dios, poema, Buenos Aires et París, E. Delpire, 1965. Alibi à loup d’angle, Buenos-Aires et París, Éditions du Pi-hi et Delpire, 1966. Capitan Andres Co. Descubrim del Río de L, Ilustraciones de Nicolás Rubió. Dibujo de Mario Arbolave, París, E. Delpire, 1967. Medio siglo con Vallejo, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo editorial, 1999. Études d’histoire de l’ésotérisme, París, Éditions du Cerf, 2007. Regards sur Fernando Pessoa: Écosse, Tradition primordiale, Rose-croix et rosicrucianisme, franc-maçonnerie templière, Imago templi, l’Empire de la fin, hermétisme, René Guénon, Aleister Crowley, Zacharias Werner, Golden dawn, Ordo templi orientis, prophétie du Portugal, etc, Archè, 2011.
Más información
Surrealismo, y papel determinante de su período en México
En esta conferencia se señala la importancia que ocupó el período mexicano en la vida de César Moro y su acercamiento a las primeras llamaradas surrealistas del movimiento de André Breton. En estas circunstancias Moro organizó junto con Breton y Wolfgang Paalen, la Exposición Internacional del surrealismo que produjo la Galería de Arte Mexicano en 1940, y para cuyo catálogo escribió un Prólogo que representa su última gran prosa vehementemente surrealista.
Enlace a las monografías referenciales sobre César Moro y otros autores del surrealismo de la autoría de André Coyné, en el catálogo de los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del CAAM
Más información sobre la exposición ‘Surrealismo entre Viejo y Nuevo Mundo’