Voces de Ultramar: Arte en América Latina y Canarias: 1910-1960

Título de la exposición: Voces de Ultramar: Arte en América Latina y Canarias: 1910-1960
Comisaria: Carmen Waugh
Fecha: 07.09.1992 – 08.11.1992
Espacio: CAAM – Los Balcones 11. Las Palmas de Gran Canaria. España.
Horario: de martes a sábado de 10 a 21h. y domingos de 10 a 14h.

Exposición planteada como indagación en la obra de aquellos artistas que parten de la interpretación del entorno en el cual viven, originando un discurso nuevo consolidado en sus realidades, a partir de presupuestos estéticos del siglo XX. Un trabajo crítico sobre el proceso de modernización del arte latinoamericano, realizado por especialistas originarios de cada país. La exposición se complementa con un catálogo, un folleto de mano y un cartel que reproduce una obra de la artista mexicana Frida Kahlo.

Itinerancia: Salas de exposición de la casa de América de Madrid.

Paralelamente se celebró un seminario internacional titulado Voces de Ultramar.

Artistas: Livio Abramo, Mario Abreu, Rodolfo Abularach, Tarsila do Amaral, Jaime Andrade, Raúl Anguiano, Nemesio Antúnez, Gonzalo Ariza, Enrique Arnal, Libero Badii, Antonio Bandeira, Rafael Barradas, Antonio Berni, Olga Blinder, Arturo Borda, Fernando Botero, Víctor Brecheret, Manuel Cabré, Germán Cabrera, Enrique Camino Brent, Mario Carreño, Flavio de Carvalho, Emiliano di Cavalcanti, Jean Chiapini, Julia Codesido, Carlos Colombino, Marta Colvin, José Cuneo, Pablo Curatella Manes, Miguel Díaz Vargas, Dr. Atl (Gerardo Murillo), Alberto Dutary, Camilo Egas, Jorge Elliot, Gabriel Fernández Ledesma, Pedro Figari, Plácido Fleitas, Lucio Fontana, Galo Galecio, Leónidas Gambartes, Oswaldo Goeldi, Arturo Gordon, Alfredo Gramajo Gutiérrez, Oswaldo Guayasamín, Jesús Guerrero Galván, Alberto da Veiga Guignard, Cecilio Guzmán, Estanislao Guzmán Loza, Gil Imaná, María Izquierdo, Frida Kahlo, Eduardo Kingman, Wifredo Lam, Pedro León, María Leontina, Georges Liautaud, Anita Malfatti, Roberto Matta, Francisco Matto, Leopoldo Méndez, Carlos Mérida, Alfonso Michel, Manolo Millares, Rafael Monzón, Armando Morales, Francisco Narváez, Edgar Negret, Pedro Nel Gómez, Ismael Nery, Luis Felipe Noé, Marina Núñez del Prado, Ignacio Núñez Soler, Philomé Obin, Alejandro Obregón, Jorge Oramas, José Clemente Orozco, Luis Ortiz Monasterio, Oski (Óscar Conti), María Luisa Pacheco, Antonio Padrón, Amelia Peláez, Emilio Pettoruti, Rodrigo Peñalba, Héctor Poleo, Cándido Portinari, René Portocarrero, José Guadalupe Posada, Raúl Prada, Carlos Quispez Asín, Vicente do Rego Monteiro, César Rengifo, Armando Reverón, Juan Rimsa, Diego Rivera, Manuel Rodríguez Lozano, Antonio Ruiz, José Sabogal, Lasar Segall, David Alfaro Siqueiros, Juan Soriano, Fernando de Szyslo, Enrique Tábara, Rufino Tamayo, Francisco Toledo, Joaquín Torres García, Tilsa Tsuchiya, Mario Urteaga, José Antonio Velásquez, José Venturelli, Osvaldo Vigas, Jorge Vinatea Reynoso, Alfredo Volpi, Guillermo Wiedemann.

CURSO ‘VOCES DE ULTRAMAR’

Fecha: 9 al 11 de septiembre de 1992

  • 9 de septiembre de 1992
    Aracy Amaral: De los años 70 a los 90 en el arte brasileño: tendencias y constantes
    Rita Eder: Arte Mexicano en la década de los ochenta. El artista, el arte y el mercado
  • 10 de septiembre de 1992
    Juan Manuel Bonet: Voces del Nuevo Mundo
    Bélgica Rodríguez: Venezuela entre lo Nacional y lo Universal
  • 11 de septiembre de 1992
    Pedro Querejazu: Arte desde los Andes
    Mesa redonda con participación de todos los ponentes y coordinado por la comisaria de la exposición, Carmen Waugh.
Ir al contenido