Vito Acconci Vito Hannibal Acconci Studio

VITO ACCONCI ‘Vito Hannibal Acconci Studio’

Artista: Vito Acconci

Título de la exposición: Vito Hannibal Acconci Studio
Comisaria: Corinne Diserens, directora del Museo de Bellas Artes de Nantes
Fecha: 14.04.2005 – 05.06.2005
Espacio: CAAM – Los Balcones 11. Las Palmas de Gran Canaria. España.
Horario: de martes a sábado de 10 a 21h. y domingos de 10 a 14h.

Vito Acconci Vito Hannibal Acconci Studio

Centrada en la trayectoria artística de Vito Acconci (Nueva York, 1940) desde mediados de los años sesenta hasta principios de los ochenta, esta exposición, comisariada por Corinne Diserens, directora del Museo de Bellas Artes de Nantes, examina la evolución del artista desde sus inicios como poeta hasta los proyectos más recientes realizados por el Acconci Studio. La muestra comprende una selección de trabajos que reúne poesía, documentación de performances, películas, vídeos, instalaciones y una base de datos que contiene más de trece horas de obras sonoras –muchas de ellas inéditas- remasterizadas para esta ocasión.

Concebido por el Museu D’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), el proyecto ha sido organizado conjuntamente con el Museo de Bellas Artes de Nantes en colaboración con el Centro Atlántico de Arte Moderno. Tal como puede comprobarse en la muestra y según señala su comisaria, Corinne Diserens, “el desarrollo artístico de Vito Acconci sigue un recorrido singular y complejo”. Así, en la exposición se incluyen igualmente obras de la década de los ochenta relacionadas con las inquietudes del artista por la arquitectura móvil, como también los proyectos llevados a cabo por el Acconci Studio durante los últimos veinte años, a través de la proyección de tres conferencias de Vito Acconci que se insertan asimismo en forma de DVD en el catálogo, además de la producción de obra específica concebida para el espacio del CAAM.

Vito Acconci inició su trayectoria artística como poeta a mediados de los años sesenta, con el nombre de Vito Hannibal Acconci. En sus creaciones trataba la página en blanco como un espacio en el que se podía actuar, utilizando las palabras como elementos para el movimiento, y la página como un contenedor. Sus acciones poéticas se desplazaron del papel al espacio de la galería, evolucionando hacia las performances en las cuales reflexionaba en torno a su propio ser físico y psicológico. Tanto en las performances como en sus instalaciones de primeros de los años setenta, la figura del artista siempre se encontraba presente, ya fuera físicamente o a través de filmaciones o de grabaciones de su voz, cuyo sonido ofrecía al visitante una experiencia sensorial intensa.

Acconci proponía a la vez una nueva definición del objeto material y un espacio de experiencias comunes entre el espectador y el artista al borrar las fronteras tradicionales entre un artista y su público, un objeto y un acontecimiento temporal, una obra de arte y su existencia en un contexto espacial y/o social.

Su interés por el espacio le llevó a crear a principios de los años ochenta el Acconci Studio, célula de trabajo que agrupaba a arquitectos y artistas cuyas investigaciones se desarrollan a escala arquitectural y proponen intervenciones de tipo medioambiental y arquitectónico. El poder de las propuestas del Acconci Studio en las que el artista mantiene su compromiso con el lenguaje, el cuerpo y su relación con el espacio, consiste en repensar drásticamente las definiciones de espacio público.

De hecho, toda la producción de Vito Acconci comparte como eje temático el interés por la frontera entre lo público y lo privado y por las posibilidades comunicativas de cada uno de sus trabajos. Su evolución puede analizarse a partir de un proceso de expansión que se desarrolla desde el espacio privado de la escritura, la voz y el cuerpo hacia el espacio público, colectivo, habitable. Las intervenciones de Acconci están siempre relacionadas con el lugar concreto en el que se desarrollan, y actúan descomponiendo su significado y su función. Si en las poesías los signos del texto remitían de forma autorreferencial a la lengua, en sus últimas obras aparecen palabras y signos insertados en el espacio urbano.

… Primero “yo” con “mi”, después “yo” con “él” o “ella”, después “yo” con “tú”… (*)

Vito Acconci se dio a conocer como poeta con el nombre de Vito Hannibal Acconci, y desde entonces la práctica poética y la presencia de la oralidad han fundamentado su trabajo posterior, independientemente de los materiales utilizados

Sus obras forman parte de las colecciones de un gran número de museos, como el Guggenheim de Nueva York, la National Gallery of Art de Washington, el Museum of Contemporary Art de Los Angeles, el Stedelijk Museum voor Actuele Kunst de Gant, la Tate Gallery de Londres, o el propio MACBA, entre otros.

(*) Craig Douglas Dworkin (ed.). Language to Cover a Page: Vito Acconci’s Eary Writing. Cambridge, Massachussets: MIT Press, 2005.

Como actividad paralela a la exposición ‘Vito Hannibal Acconci Studio’, y bajo la organización del Centro Atlántico de Arte Moderno en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Vito Acconci ofrecerá a las 12.30 horas del día 14 de abril, en el Salón de Actos del citado centro universitario (sito en el Campus de Tafira, Las Palmas de Gran Canaria), la conferencia titulada “Word/body/city” (“palabra/cuerpo/ciudad”), título que hace referencia a los elementos que caracterizan su trayectoria artística, sobre la que versará su intervención

Ir al contenido