Videografías (In)Visibles

Videografías (In)Visibles

Título de la exposición: Videografías (In)Visibles
Comisarios: Jorge Villacorta y José Carlos Mariátegui
Fecha: 16.02.2006 – 16.04.2006
Espacio: CAAM – San Antonio Abad. Las Palmas de Gran Canaria. España.
Horario: de martes a sábado de 10 a 21h. y domingos de 10 a 14h.

El CAAM presenta Videografías IN(Visibles), una selección de videoarte latinamericano 200-2005 La selección, expresiva de la vitalidad del medio, reúne 41 trabajos de 40 artistas y se articula en cinco bloques temáticos, A partir del 16 de febrero, y hasta el 16 de abril, la Sala San Antonio Abab del CAAM, en Las Palmas de Gran Canaria presenta en forma de exposición Videografías In(visibles), una selección de videoarte Latinoamericano 2000-2005, comisariada por Jorge Villacorta y José Carlos Mariátegui.

Videografías In(visibles) pretende contribuir a la visibilidad de un conjunto significativo de obras producidas por artistas de América Latina en los últimos cinco años. La selección permite entrever la heterogénea complejidad y las contradicciones del tejido contextual donde lo artístico y sus prácticas se despliegan. Invita a lecturas cruzadas que entrelazan las propuestas de los cinco bloques temáticos en los que se articula el programa. En el primero de los cinco bloques temáticos, Música para los ojos los artistas reinterpretan la cultura popular desde la mirada local. Ejercicios contra el olvido incluye trabajos en los que el vídeo se transforma en instrumento para activar la memoria del pasado. Cine impuro combina las posibilidades del cine y del vídeo para explorar el potencial experimental de la narratividad y esbozar nuevas poéticas visuales. No faltan alusiones críticas al Hábitat mediático y a su poder de transformación de la realidad con sus estímulos de reproducción masiva. Imaginario actuado hace referencia a la cualidad especular del medio para activar parodias con las que cuestionar estereotipos y redefinir irónicamente los imaginarios regionales. Las búsquedas arriesgadas, la experiencia sincrética, la exigencia del lugar, el desencanto y el ingenio permiten intuir referencias y mecanismos que muestran la versatilidad del vídeo para desvelar la vida cotidiana, franquear su umbral imaginario y tomar el pulso a las fricciones de la realidad social. En su conjunto, el programa constituye una necesaria puesta al día que ofrece un singular repertorio visual para acercarnos a las peculiaridades de la producción actual de América Latina.

La exposición es una iniciativa conjunta del CAAM , Museo Patio Herreriano, Alta Tecnología Andina, y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

Bloques temáticos:

Música para los ojos
La cultura de masas es mirada por los artistas con ojos ávidos de identificar los contornos de una cultura medial de lectura fácil y directa. Desde la animación hasta el registro in situ de la violencia urbana aparecen en esta selección como instancias testimoniales del modo en que un formato comercial -el video clip- ha dejado huella en la creación visual que utiliza el video como medio. Lo foráneo es asimilado y reinterpretado desde perspectivas locales ingeniosas con resultado eficaz..

OBRAS
«!Qué lindos son tus ojos!». 2001, 4 min 30 s. Álvaro Zavala (Perú)
«Returning a Sound». 2005, 5 min 30 s. Allora & Calzadilla (Cuba/EE.UU.)
«El telón». 2002, 3 min 10 s. Orlando Galloso (Cuba)
«A minha alma». 2000, 6 min. Katia Lund (Brasil)
«Algo pasa en Potosí». 2005, 8 min Victoria Sayago (Argentina)
«Aria». 2003, 3 min 27 s Brooke Alfaro (Panamá)
«El hogar y sus fantasias». 2003, 7 min 15 s Angel Alonso (Cuba)
«Cinepolis». 2002, 22 min Ximena Cuevas (México)
«MOV_03». 2002, 2 min 30 s Claudio Santos y Alessandra Soares / Voltz Design (Brasil)
15 clips de la Serie «Postales». 2000-2003(inserciones dentro del programa) Lucas Bambozzi (Brasil)

Ejercicios contra el olvido.
La selección explora cómo la memoria del pasado reciente genera formas de relatos audiovisuales que multiplican los sentidos en la construcción de lo histórico tradicional. La experiencia del consumo televisivo se convierte en uno de los principales ejes de referencia para filtrar un cúmulo de narrativas, sin que nada sea rechazado a priori: la historia personal, familiar, puede quedar entretejida en la historia del terreno de acción -geográfico o social-, y ambas pueden ser reveladoras de la dimensión de lo político.

OBRAS
«Paseante». 2005, 7 min 35 s Javier Cambre (Puerto Rico)
«Documento 1/29». 2003, 3 min 47 s
«Documento 2/29». 2003, 51 s
«Documento 3/29». 2003, 1 min 40 s Ernesto Salmerón (Nicaragua)
«Memorias del hijo del viejo». 2003, 20 min Enrique Castro (Panamá)
«Cuentos del Desfortunio». 2003, 4 min 46s Diego David Cifuentes (Ecuador)
«Memorias del porqué». 2001, 4 min 47s Edgar León (Costa Rica)
«Estudio para horizonte en plano general». 2003, 6 min 35s Federico Falco (Argentina)
«DOS». 2003, 12 min Carlos Runcie Tanaka (Perú)
«Doce muertes violentas de artistas contemporáneos-Volumen uno». 2003, 5 min Héctor Pacheco (México)

Cine impuro
El descubrimiento de lo cinematográfico desde la perspectiva videográfica ha dado como resultado una serie de combinaciones con posibilidades que han innovado y transgredido el formato tradicional del cine. Esta gama de nuevas coordenadas de creación en el contexto de las artes visuales actuales en América Latina parece haber contribuido a la recuperación del potencial experimental de narrar, rica y pulcramente, en imágenes y sonidos, con un sentido ampliado de la conceptualización que debe orientar todo proceso de edición y composición, sea este analógico o digital.

OBRAS
«Pentimenti». 2004, 8 min 30 s Carolina Saquel (Chile)
«Chimera». 2004, 10 min 5 s Diego Lama (Perú)
«In death’s dream kingdom». 2002, 17 min Iván Marino (Argentina)
«Cape Cod». 2003, 3min Milagros Mumenthaler (Argentina)
«Uyuni». 2005, 8 min Andrés Denegri (Argentina)
«Montevideo – the dark side of the Pop». 2004, 14 min Martín Sastre (Uruguay)

Hábitat (medial)
El recorrido del territorio de lo real en América Latina es emprendido con un énfasis crítico. La mira está puesta en la transformación de la realidad por los medios masivos de comunicación: los artistas trabajan las imágenes para generar espacios de discusión. Asimismo, una poética nacida del empleo experimental del medio digital provoca la aparición de dimensiones visuales a las que la conciencia enfrenta como experiencias propias de una realidad otra.

OBRAS
«Mal de Amores». 2005, 3 min 35 s María José Cuevas (México)
«Nos vale verga». 2003, 7 min Los artistas de la Gente (Honduras)
«A man, a road, a river- 0778». 2004, 9m 27 s Marcellvs L. (Brasil)
«Flatland». 2003, 7 min 36 s Angela Detanico y Rafael Lain (Brasil)
«Cada respiro». 2003, 2 min Glenda León (Cuba)
«Orisa». 2001, 22 min Fernando Arias / Diego Arias (Colombia)
«Viva la muerte». 2003, 8 min 30 s Omar Flores (Perú)
«La memoria – Undocumented». 2004, 8 min 30 s Edgar Endress (Chile)
«Accidentes geográficos». 2000, 18 min 30 s Eder Santos (Brasil)
«Vacas». 2002, 4 min 26s Gabriela Golder (Argentina)

Imaginario actuado
Con un claro sentido de redefinición del perfomance para el medio del video una nueva generación de artistas latinoamericanos echa mano a situaciones y sujetos profundamente inscritos en los imaginarios nacionales. El status ético del artista en el contexto social resulta a su vez objeto de una reflexión irónica o lúdica en el espacio.

OBRAS
«Fire-men». 2004, 6 min Narda Alvarado (Bolivia)
«Tus tortillas mi amor». 2004, 23 min Sandra Monterroso (Guatemala)
«Singular, solitario». 2002, 5 min 46 s Donna Conlon (Panamá-EE.UU.)
«Acción y Dispersión». 2003, 5 min 30 s Cezar Migliorin (Brasil)
«El Tigurón Franquejten». 2003, 9 min 38 s Carlos Quintana (Venezuela)
«Un tiempo». 2003, 26 min Milena Pafundi (Argentina)
«Olive green». 2003, 4m 30 s Narda Alvarado (Bolivia)

Página web:www.videografiasinvisibles.org

Ir al contenido