Artista: Sue Williamson
Título de la exposición: Otras voces, otras ciudades (Other voices, other cities)
Fecha: 16 noviembre 2023 – 21 enero 2024
Espacio: CAAM – Sede principal (planta 2). Las Palmas de Gran Canaria. España.
Apertura: jueves 16 de noviembre, a las 10.00h.
Horario: de martes a sábado de 10 a 21h. y domingos de 10 a 14h.
Entrada libre y gratuita

El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) presenta la exposición Otras voces, otras ciudades, de la artista y escritora sudafricana de origen británico, Sue Williamson, una creadora de gran proyección internacional, que vive y trabaja desde 1948 en Ciudad del Cabo. La muestra permanece expuesta del 16 de noviembre al 21 de enero de 2024, en la sede principal del CAAM.
Sue Williamson (Reino Unido, 1941) aborda en su extenso trabajo cuestiones relacionadas con la construcción de la identidad y sobre problemáticas de la contemporaneidad, especialmente las que afectan al contexto de Sudáfrica desde el siglo pasado hasta la actualidad, como el apartheid. Sus coordenadas de trabajo ponen especial énfasis en la reivindicación del papel de la mujer en la sociedad actual.
El proyecto expositivo que muestra en el CAAM reúne 19 series fotográficas del proyecto Otras voces, otras ciudades que la artista la realizado a lo largo de los últimos 14 años en distintos continentes, como resultado de un taller en el que plantea a sus asistentes un debate enfocado en las particularidades que distinguen a cada ciudad del resto de urbes del mundo. Incorpora además un panel participativo en el que el público puede dejar su punto de vista sobre el concepto de ciudad.
Este encuentro de trabajo lo realizó por primera vez en el año 2009 en La Habana y, desde entonces, lo ha seguido poniendo en marcha en ciudades como Johanesburgo, Berna, Berlín, Londres, Nápoles, Nueva York, Hong Kong o Estambul, hasta este año 2023 en el que la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria se ha sumado a este proyecto.
Williamson viajó en julio de este año a la isla de Gran Canaria para impartir este taller en el CAAM, entre un grupo de profesionales de diferentes disciplinas del arte, que debatieron de forma abierta y sincera sobre la frase que podría definir lo que significa para este colectivo habitar en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Así, tras un proceso de interlocución y consenso, se decidió que Sin miedo al horizonte es el mensaje que puede definir el carácter de esta capital.

La elección del enunciado revela una mirada contemporánea sobre lo que supone la condición de insularidad. Responde al hecho de que el horizonte es probablemente la principal referencia visual para la población isleña; la línea recta siempre presente en sus vidas que marca la presencia del Atlántico y se suele echar de menos al llegar al continente. Una imagen, en cualquier caso, que no se suele asociar al concepto de barrera u obstáculo a superar debido a los avances significativos en conectividad aérea y marítima de las últimas décadas. Quizás por ello, el uso generalizado en las Islas de medios de transporte como el barco o el avión se ha equiparado al empleo del tren o el vehículo para la población de territorio continental.
Una vez decidido este mensaje, Sin miedo al horizonte, este grupo de trabajo creó las letras que componen la frase, de forma conjunta y artesanal, mientras la artista recorrió la capital de la Isla para localizar el espacio apropiado donde mostrar el mensaje, hasta que decidió hacerlo en la playa de La Laja. Allí, Williamson junto al colectivo de participantes en el taller y la valiosa colaboración del artista visual canario, Leandro Betancor Fajardo, se llevó a cabo la sesión fotográfica del proyecto, en la orilla de la playa urbana.
DIÁLOGO
En cada una de las ciudades en las que Sue Williamson ha llevado a cabo este taller, la creadora sudafricana propicia un debate o diálogo abierto y sincero centrado en lo que distingue a la ciudad y a sus habitantes de cualquier otra. Se debate sobre qué puede ser bueno, malo o peculiar, o cuál puede ser la imagen y actitud que posee la ciudad.
La singularidad del proyecto fotográfico Otras voces, otras ciudades, en palabras del director del CAAM, Orlando Britto Jinorio, radica en la forma en la que este proceso ha dado lugar, en distintas partes del mundo y distintas culturas, a una especie de declaración que pretende captar el espíritu de la ciudad, en el que cada grupo se convierte en una voz para esa ciudad; en una entre otras muchas voces.