Título de la exposición: Scrabble. Vídeo, Lenguaje y Abstracción
Comisario: Álvaro Rodríguez Fominaya
Fecha: 22.09.2005 – 06.11.2005
Espacio: CAAM – San Antonio Abad. Las Palmas de Gran Canaria. España.
Horario: de martes a sábado de 10 a 21h. y domingos de 10 a 14h.
A partir del 22 de septiembre, y hasta el 6 de noviembre, la Sala San Antonio Abad del CAAM presenta Scrabble. Vídeo, lenguaje y abstracción, una exposición en la que a través de la obra de siete artistas se reflexiona sobre las relaciones entre vídeo y lenguaje tomando como punto de partida el popular juego de mesa.
El juego Scrabble ilustra esta exposición al comprender la mayor parte de los procesos o fases a los que se refiere la muestra: pura abstracción, construcción de la palabra, y por último interrelación para construcción de las frases.
Estos procesos son analizados en esta exposición, con un especial énfasis en la fase de abstracción. Según su comisario, Álvaro Rodríguez Fominaya:”Los fenómenos de incomunicación (como una forma de abstracción), la extensión del uso de la palabra escrita por parte de los jóvenes (con la generación de un nuevo lenguaje escrito) y deconstrucción del lenguaje son abordados en esta muestra, que asume la creciente importancia de lo escrito y los procesos de abstracción en la utilización contemporánea del lenguaje, así como su relación con la oralidad. La exposición analiza la interacción de estos procesos y la forma en la que han sido reflejados por numerosos artistas contemporáneos, examinando todos los procesos ligados a la abstracción del lenguaje: incomunicación, deconstrucción y generación de nuevos significados”.
Las obras seleccionadas incluyen dos piezas donde se reflexiona sobre la abstracción desde el lenguaje (escrito en el caso de John Baldessari y oral con Marin Karmitz), estas obras fueron creadas a finales de los 60 y principios de los 70, y son el punto de partida para las otras obras audiovisuales incluidas en la exposición. Los artistas de generaciones más cercanas analizan la construcción del lenguaje escrito dentro de la imagen en movimiento desde premisas diversas y focos geográficos distantes, creando una red donde se incluye lo político y lo afectivo.
Otras dos piezas sirven para anclar conceptualmente el proyecto Scrabble: la película Comedie de Marin Karmitz, productor de la trilogía Azul, Blanco y Rojo de Kieslowski, sobre un texto de Samuel Beckett, donde los tres protagonistas se engarzan en un diálogo ininteligible, y una instalación de Néstor Torréns, creada expresamente en respuesta al vídeo Teaching a Plant the Alphabet (Enseñando el alfabeto a una planta), de Baldessari, que sirve para expresar las relaciones entre el vídeo, el objeto y la instalación. Estas dos obras son el principio y final cronológico de la exposición, y se refieren al pensamiento y los deseos, y reflejan al mismo tiempo el inicio y final del proceso: desde la abstracción hasta la invocación del deseo y los sentimientos. Charles Sandison, otro de los artistas participantes en la exposición, ha hecho de lo textual el eje fundamental de toda su producción artística, estará presente con una reinterpretación del El origen de las especies de Charles Darwin y el Antiguo Testamento en la que las palabras están en permanente lucha. David Zink-Yi reflexiona sobre la escritura automática con una breve pieza llena de humor y titulada Ahumm, Candice Breitz retoma con ironía la construcción de las figuras paterna y materna partiendo de dos vídeos musicales de Queen y Madonna tomando tan sólo una sílaba de la letra de cada canción. Por último, Rafael Lozano-Hemmer está presente mediante dos piezas: el día de la inauguración con la intervención efímera 33 palabras por minuto, un software que genera 55 mil millones de preguntas diferentes a partir de la combinación aleatoria de las palabras incluidas en una base de datos, y el vídeo Intervención literal, que recoge una acción realizada en la ciudad austriaca de Linz, y que consistió en la proyección sobre diferentes edificios de las letras que forman parte de palabras utilizadas comúnmente para describir los procesos de globalización en las ciudades.
Artistas participantes:
John Baldessari (USA,1931)
Candice Breitz (Sudáfrica, 1972)
Rafael Lozano-Hemmer (México-España, 1967)
Marin Karmitz/Samuel Beckett (Rumanía-Francia, 1938)
Charles Sandison (RU)
Néstor Torréns (Islas Canarias-España, 1954) y
David Zink-Yi (Perú, 1973)
Se realizará la publicación de un catálogo con contribuciones de Laura Baigorri, Pablo Lafuente y el comisario de la exposición, entre otros. Dicho catálogo recogerá imágenes de la instalación creada por Néstor Torrens para la exposición y de la acción realizada por Rafael Lozano-Hemmer el día 22 de septiembre.