Artista: Santiago Ydáñez
Título de la exposición: De reojo
Comisario: Omar-Pascual Castillo
Fecha: 09.10.2015 – 10.01.2016
Espacio: CAAM – Los Balcones 11. Planta 3. Las Palmas de Gran Canaria. España.
Produce: Centro Atlántico de Arte Moderno y Cabildo de Gran Canaria
Horario: de martes a sábado de 10 a 21h. y domingos de 10 a 14h.

El Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria presenta De reojo, primera gran exposición individual en Canarias del artista jienense Santiago Ydáñez. La muestra se podrá visitar hasta el 10 de enero de 2016 en este museo dependiente del Cabildo de Gran Canaria.
El proyecto expositivo reúne una selección de 48 obras de pintura y dibujo sobre diferentes soportes, objetos y un gran mural creado en una de las paredes del centro expresamente para esta exposición. Son piezas cargadas de expresividad y fuerza que aluden a temáticas ligadas a la naturaleza o la religión. Sus obras muestran los característicos trazos grises y negros de los retratos y paisajes que han consolidado a este creador en el mercado artístico nacional e internacional.
Comisariada por Omar-Pascual Castillo, esta exposición hace un repaso por la obra más tangencial de Ydáñez, que incluye paisajes o animales de miradas inquietantes, mediante obras de trazos gruesos empapados de materia que intentan transmitir al público sensaciones como sorpresa o dolor. En la dureza de sus imágenes y en la elección de sus personajes hay una continua mirada a sus orígenes, en la Sierra de Segura, la comarca jiennense de donde tuvo que salir para estudiar Bellas Artes en Granada.
La obra de Santiago Ydáñez (Jaén, 1969) se introduce en el panorama plástico nacional a finales de los años noventa gracias a distintos premios nacionales que avalaron la extraordinaria valía de una carismática serie pictórica realizada velozmente, signo que desveló su obvia gestualidad en la técnica del acrílico y con envidiable destreza y efectista resolución gestual.
Su efervescencia y su velocidad productiva, así como el sarcástico sentido del humor de las mencionadas pinturas tempranas de Ydáñez, le colocaron en menos de un lustro como una de las novísimas promesas del conocido como Nuevo arte español, dentro y fuera de nuestras fronteras.
La columna vertebradora que ha mantenido invicta a lo largo de estos años su obra reside en la fidelidad a sus inquietudes en torno a la voracidad de la mirada. Toda su obra se arguye sobre la diatriba de cómo Ydáñez ha equiparado la naturaleza fetichista del morboso voyeur con la crédula ingenuidad del devoto religioso, argumentándose tras años de investigación y acumulación coleccionista como legado desjerarquizado, atemporal y apolítico del ser humano del siglo XX y del embrionario del contemporáneo siglo XXI.

El artista busca nuevos soportes sobre y desde los que instrumentar su trabajo, sin -a su vez- menospreciar ningún lenguaje artístico de hoy día, desde la más tradicional pintura al óleo al recurrente uso del acrílico o al económico y reduccionista lenguaje del dibujo, sin ignorar la acuarela ni los recursos del arte gráfico, incluyendo también la fuente de toda su obra: la fotografía.
El comisario de la exposición explica que “el artista practica como acto de desidia, como burlesco ardid desestabilizador y preciosista coqueteo con lo íntimo, De reojo, sin ninguna ingenuidad y con total conciencia de comportarse como una revuelta disidente, saca a la luz un arte propio que lo impregna de un deje neorromántico, que evita el facilismo cómplice y teatralmente efectivo de lo operístico, y que prefiere la musiquilla torturante del organillo de la carnavalesca e irritante feria ambulante. Un corpus otro tangencial, mirado de soslayo, de reojo, que nos completa nuestra visión de la amplísima y cambiante totalidad de su obra, para desde la humildad -de quien habla en voz baja, sin la insegura necesidad de alzarla- establecer un enriquecedor diálogo acerca de los múltiples Santiagos que Ydáñez es”.

PUBLICACIÓN
Esta exposición va acompañada de una publicación editada por el CAAM que incluye textos de Luis Francisco Pérez, Eduardo Lago y Omar-Pascual Castillo. El libro ha sido publicado con la colaboración de JTI, firma que por quinto año consecutivo colabora activamente con el CAAM. La empresa tabaquera lleva más de 50 años en Canarias y apuesta de manera decidida por la promoción de la cultura y el arte en nuestro archipiélago. El compromiso de JTI con la cultura y el arte cuenta con un largo recorrido en todo el mundo y tiene tres ejes de actuación: la conservación del legado cultural, el apoyo al arte en sus diferentes manifestaciones y la promoción de la cultura japonesa. Es por esto, que no ha querido dejar pasar la oportunidad de contribuir una vez más con el CAAM en la muestra que ahora se presenta.
ACTIVIDAD PARALELA
Seminario ‘Mirar, ver y descifrar. Artistas y curadores en diálogo’
Jueves, 8 de octubre, a las 19.00h
Sala polivalente del CAAM
Entrada libre. Aforo limitado.
GALERÍAS DE IMÁGENES
Presentación a los medios de las exposiciones de Santiago Ydáñez, Julião Sarmento y Abraham Lacalle







Inauguración de las exposiciones de Santiago Ydáñez, Julião Sarmento y Abraham Lacalle

























Inauguración infantil de las exposiciones de Santiago Ydáñez, Julião Sarmento y Abraham Lacalle

























