S/T (SIN TÍTULO). Selección de los fondos del CAAM

S/T (SIN TÍTULO). Selección de los fondos del CAAM

Título de la exposición: S/T (SIN TÍTULO). Selección de los fondos del CAAM
Comisario: Daniel Paunero
Fecha: 16.10.2009 – 24.01.2010
Espacio: CAAM – Los Balcones 11. Plantas 0 y 1. Las Palmas de Gran Canaria. España.
Horario: de martes a sábado de 10 a 21h. y domingos de 10 a 14h.

El camino por el que ha transitado el arte occidental a través de su historia, sus avatares y su relación con los diferentes acontecimientos históricos y sociales, conformándose así como un reflejo de éstos, ha generado la idea de que su naturaleza estaba caracterizada por una serie de valores sin los cuales no podría definirse como tal: reflejar fielmente la realidad material, ser conformador de diferentes modelos de belleza, testimoniar acontecimientos o personajes de relevancia histórica o ser un medio efectivo para la instrucción de diferentes creencias o ideales.

Estos motivos han ido reafirmando la vertiente del arte como un eficaz elemento de poder, postergando otras funciones y generando con ello en el público la idea general de que el arte debía ser ante todo algo bello y copia de la realidad.

Los ideales del arte contemporáneo, cultivados desde la segunda mitad del siglo XIX, han ido desmantelando poco a poco esta premisa que casi se había convertido en dogma de fe. De esta manera, el arte ha ido rehaciendo el camino andado para volver a su parte más primigenia y esencial. Como consecuencia de todo ello se desarrolló un proceso de análisis de los elementos formales que constituyen una obra de arte, que derivó en un aumento notable de los objetivos que perseguían las artes plásticas, así como de un desarrollo en los géneros artísticos, cuya influencia nos ha llegado hasta hoy.

Entre los meses de enero y mayo el curso “Iniciación al arte contemporáneo a través de la colección del CAAM” ya ahondó en algunos de estos elementos formales valiéndose de varias obras del Centro. Como complemento a esta actividad, del 16 de octubre al 24 de enero seguiremos analizando dichos elementos formales tomando como eje conductor la exposición S/N (SIN TÍTULO), un compendio formado también por algunas obras de la colección, que ocupará parte del espacio expositivo del CAAM y que servirá como referencia no sólo para la exhibición de dichas obras sino también para formular, desde las mismas, una acción didáctica en la que el espacio expositivo será también espacio de diálogo (a través de la comunicación bilateral derivada de las visitas guiadas a la exposición), espacio de acción (mediante los diferentes talleres que se crearán a partir de las obras) y espacio aula (originado a partir de un ciclo de charlas que tendrán lugar a lo largo de la muestra).

Todo ello tendrá como germen la división de la exposición en compartimentos teóricos desde los que se tratarán los diferentes aspectos a analizar:

  •  Arte y figuración I: identidad individual y colectiva
    La realidad tangible como referencia de la que partir para generar una estética que identifique a una comunidad o que sirva para materializar la expresión del artista.
  •  Arte y figuración II: el desarrollo de la realidad no tangible
    El mundo material como base sobre la que generar una realidad paralela, al margen de la mera recreación o copia de la realidad que nos rodea.
  • La problemática de la abstracción
    Indagaremos en la necesidad básica del arte moderno de desprenderse de la obligatoriedad de ser espejo de formas figurativas reconocibles y cómo esto supone aún hoy un problema para el espectador.
  •  Arte y abstracción I: el gesto y el color
    Dentro ya de las formas artísticas reunidas bajo el epígrafe de abstracción, incidiremos en cómo el arte tiende a menudo a destacar determinados elementos plásticos, que pasan a tener su protagonismo dentro de la obra, como el gesto del artista o el color.
  •  Arte y abstracción II: arte matérico
    La exploración de las formas materiales de la obra de arte pasa también por la experimentación con diferentes materiales, tanto artísticos como no artísticos.
  •  Arte y movimiento
    Los cambios vertiginosos que se dan en la sociedad del siglo XX inducen a analizar el tiempo y la posibilidad de que éste tenga connotaciones relativas. En el arte este hecho se materializará mediante la búsqueda del movimiento.
  •  Arte y concepto
    Otro de los ámbitos en los que se ha ido indagando a lo largo del siglo pasado, ha sido el estudio del binomio concepto-materia, las dos partes esenciales de una obra de arte. Veremos cómo la primera le ha ido ganando gradualmente la partida a la segunda
Ir al contenido