Proyecta Guerra & Herrera

Título de la exposición: Proyecta Guerra & Herrera
Fecha: 28.01.2003 – 16.03.2003
Espacio: CAAM – San Antonio Abad. Las Palmas de Gran Canaria. España.
Horario: de martes a sábado de 10 a 21h. y domingos de 10 a 14h.

Proyecta creará un espacio en el que experimentar a través del diálogo, del intercambio de ideas y la interacción con el medio.

Desde el próximo 28 de enero y hasta el 16 de marzo la sala San Antonio Abad acogerá ‘Proyecta Guerra & Herrera’, una exposición compuesta por las creaciones de Susana Guerra (Las Palmas de Gran Canaria, 1968) y Guenda Herrera (Las Palmas de Gran Canaria, 1974) que abre una nueva etapa en la sala más joven del CAAM, a través de la que quiere profundizar en su propósito fundacional de indagar y difundir las creaciones plásticas últimas que acontecen dentro del archipiélago canario. La anterior fórmula de 2×2, en la que se combinaba la creación independiente de dos artistas aunadas en el espacio y en el catálogo por las conexiones y divergencias que argumentaba un crítico, pasa el testigo ahora a una época que estará marcada por la flexibilidad, que pretende convertirse en marco para la dinamización de la escena artística canaria, apoyada desde una institución pública, el CAAM, pero capaz de superarla, de extender su radio de acción más allá de los lindes del museo.

‘Proyecta Guerra & Herrera’ comienza un episodio hacia la apertura, hacia la posibilidad de abarcar proyectos específicos para la sala; exposiciones itinerantes e intercambios con otros espacios regionales, nacionales e internacionales; muestras colectivas o individuales y una colaboración más estrecha entre artistas, críticos, comisarios y medios de comunicación.

Otro cambio importante es la sustitución del tradicional catálogo por un CD ROM, una imagen renovada para un nuevo laboratorio en el que experimentar a través del diálogo, del intercambio de ideas y la interacción con el medio.

Guerra & Herrera

A propósito de los collage que presenta Susana Guerra en San Antonio Abad la historiadora de arte Natalia Álvarez Simo explica que ‘es como si la artista se valiera de los restos abandonados en las ruinas de la pintura para introducirlos en un mismo plano de representación, un procedimiento que da lugar a espacios desmembrados, como formados por islotes procedentes del propio ámbito pictórico, sin referente externo, y en el que se puede apreciar, por tanto, una tendencia manifiesta hacia la autoreferencialidad. Fragmentos pictóricos, pero también hibridación de géneros, de técnicas como el grabado, la pintura o el dibujo a partir de los cuales se crea un nuevo organismo, un nuevo espacio único pero desarticulado, donde ya no existe un nexo de unión’.

‘Estas obras son consideradas por la artista como dibujos tridimensionales donde las roturas y las superposiciones de materiales crean un espacio que cuestiona la supuesta bidimensionalidad de sus piezas’.

Por otro lado, Guenda Herrera presenta cuatro piezas escultóricas rotundas, de gran formato, apoyadas en una serie de dibujos, ‘que tienden hacia la planitud, de volúmenes que vienen a confundirse con su contorno, con el icono que las identifica, de aquí que si observamos su obra de manera retrospectiva nos dé la sensación de que sus piezas han ido evolucionando paulatinamente de la ocupación del espacio a la ocupación de la pared. Una deriva que viene determinada por ese aplanamiento, por ese proceso de abstracción o reducción, gracias al cual una cosa pasa a confundirse con su esquema, con su «imagen» esquemática, como una especie de emblema de sí misma’. Finaliza Natalia Álvarez con una reflexión sobre la trayectoria de esta joven artista grancanaria: ‘(…) un camino(…) que es resultado de una evolución compleja, una senda atravesada por múltiples y sugerentes sentidos, un escenario donde lo representado alude a la dificultad de todo representar, donde lo real es cuestionado en sus múltiples disfraces, donde como le ocurriera a Peter Pan, los objetos andan a la caza de su sombra, de su propia imagen, donde, en definitiva, las palabras, las figuras, andan impotentes al acecho de las cosas’.

Ir al contenido