Patologías de Guerra. Proyecta Juan Carlos Batista

Título de la exposición: Patologías de Guerra. Proyecta Juan Carlos Batista
Fecha: 30.09.2003 – 09.11.2003
Espacio: CAAM – San Antonio Abad. Las Palmas de Gran Canaria. España.
Horario: de martes a sábado de 10 a 21h. y domingos de 10 a 14h.

‘Patologías de Guerra’, fotografías de esculturas de soldados mutilados, proyecto de Juan Carlos Batista para la sala San Antonio Abad.

Batista muestra en el espacio más joven del CAAM, del 30 de septiembre al 9 de noviembre, la cara más dolorosa de los que han sobrevivido al campo de batalla.

Desde el próximo 30 de septiembre y hasta el 9 de noviembre la sala San Antonio Abad acogerá Proyecta Juan Carlos Batista ‘Patologías de Guerra’, una exposición que recoge 26 obras fotográficas de medio y gran formato, en color y blanco y negro, que reflejan las deformaciones y mutilaciones de unos soldados de plástico, sobrevivientes del campo de batalla, realizados por Juan Carlos Batista (Tegueste, 1960). Esta muestra, ahora ampliada con ocho fotografías, estuvo expuesta, entre el 21 de noviembre y el 21 de diciembre de 2002, en el Centro de Fotografía Isla de Tenerife y, entre el 24 de mayo y el 29 de junio, en Nueva York, esta vez comisariada por Antonio Zaya.

Este proyecto, que reúne la serie fotográfica ‘Patologías de Guerra’ realizada entre 1999 y 2002, muestra un meticuloso proceso escultórico que, tras un largo proceso quirúrgico, transforma unos soldados de plástico convencionales y estandarizados en seres humanizados, deformes y mutilados, casi con identidad propia, con la intención de exhibir la cara más dolorosa de aquellos que han sobrevivido a la crueldad del campo de batalla. Como explica la crítica de arte Clara Muñoz, «estos hombres han sobrevivido a la terrible crisis del siglo que se acaba de ir y viven las injusticias de una sociedad que se presenta cada vez más turbadora. Incapaces de fabricar su destino se apuntan a un ejército que reflexiona, piensa y actúa por ellos. La guerra como un camino sin retorno donde los jóvenes pierden la inocencia en un proceso de degradación sistemática que les acerca a la muerte, al sexo, al dolor y al sufrimiento».

Continúa Muñoz: «Alejado de las imágenes de un ejército formado por cuerpos sanos, fuertes y jóvenes, en donde salud y virtud son considerados a menudo como sinónimos, descubre una cartografía que permite ir conociendo la personalidad dañada de una serie de hombres castigados y marcados por el espanto de la batalla. (…) La angustia, el horror y la crueldad que han vivido estos seres nos advierte que estamos bordeando problemáticas que tienen que ver con lo social, lo psicológico, lo ideológico, lo económico y lo personal. A pesar de todo, estos supervivientes no resultan trágicos. La ironía brota hasta en los peores momentos. Con humor ácido presenta una serie de hombres cuya vida también está marcada por los excesos del sexo, la gula o la vanidad, desenmascarando los sórdidos motivos que se ocultan detrás de las «nobles» causas de la guerra. Cada foto es la expresión de una extraña patología donde se explora la identidad problemática y frágil de una serie de individuos que han vivido situaciones que rayan los límites de lo dramático, (…) de lo monstruoso».

No es la primera vez que Juan Carlos Batista aborda temas relacionados con el ejército. Sus primeros trabajos, en este sentido, comenzaron en 1994 cuando este artista tinerfeño, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna, presentó una fotografía para la muestra ‘Members Only’, también en la sala San Antonio Abad, y los antecedentes directos de ‘Patologías de Guerra’ se encuentran en el montaje ‘Soldaditos’ realizado en 1997.

El CD, que como ya es habitual en la serie ‘Proyecta’, sustituye al tradicional catálogo, contiene, además de todas las piezas que pueden verse en la exposición, textos de Clara Muñoz y Antonio Zaya.

Ir al contenido