Título de la exposición: Paisaje y Memoria
Fecha: 30.06.2004 – 22.08.2004
Espacio: CAAM – Los Balcones 11. Las Palmas de Gran Canaria. España.
Horario: de martes a sábado de 10 a 21h. y domingos de 10 a 14h.
El próximo miércoles, 30 de junio, a las 20.30 horas, se inaugura el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), de Las Palmas de Gran Canaria, la exposición “Paisaje y Memoria”, comisariada por Alicia Chillida, actual directora del CAAM. La exposición, que incluye un total de 56 piezas, 36 de las cuales son fotografías y series fotográficas con diferentes técnicas, así como 20 proyecciones de vídeo y cine, es una producción de La Casa Encendida de Madrid, en colaboración con el CAAM, que aspira a investigar aquellas nuevas formas de representación de uno de los géneros clásicos dentro de la historia del arte: el paisaje. Ahora, en su exhibición en el centro grancanario, se han sumado nuevos elementos, como fotografías procedentes de La Colección del CAAM, así como un Ciclo de Conferencias el que participan seis profesionales vinculados directamente al paisaje. El próximo otoño el museo llevará a cabo nuevas actividades complementarias a la temática de la exposición, con la muestra de un ciclo de cine y video, así como de un Taller, a cargo de la artista Lara Almárcegui.
En los últimos años ha resurgido el interés por la representación del paisaje desde las nuevas prácticas artísticas. Este género, tan imbricado en la tradición clásica se revela de nuevo como uno de los campos de investigación más fértiles dentro del arte contemporáneo.
La exposición- para cuyo montaje se ha tenido en cuenta el encuentro de las obras con la arquitectura de Sainz de Oiza, autor del CAAM- pretende acotar un territorio en el que estarán presentes obras de artistas desde las generaciones de los años 60 hasta la actualidad, con trabajos en diferentes formatos. La presencia de las obras se afirma a través de la secuencia y la acumulación, como la vista panorámica de un paisaje, en el que las libres asociaciones y relaciones surgen de modo natural en el observador a medida que recorre físicamente el espacio de la exposición. La lectura que se ofrece es subjetiva, no-lineal, las obras presentadas suponen en algunos casos el resultado de un encuentro fortuito entre artista y paisaje y constituyen un momento de cristalización, un paréntesis dentro de su trabajo. Esta presentación ofrece la posibilidad de un intercambio físico y emocional entre la imagen y el espectador, a través de la contemplación y percepción de las imágenes, es posible crear una distancia, un tiempo capaz de activar la memoria individual y redefinir nuestra propia mirada.
Según señala la comisaria, en un texto de introducción: El argumento de Paisaje y Memoria es un crucigrama que permite una lectura multidireccional, propiciando un debate abierto entre las imágenes, como si se tratara de un montaje cinematográfico. Para comprender es necesario desplazarse y mirar desde todos los puntos de vista. Así, tal y como propone Simon Schama, mediante una serie de viajes a través del tiempo y el espacio, podemos examinar nuestra relación con el paisaje que nos rodea, el impacto que cada imagen tiene sobre nuestra cultura e imaginario y la manera en que nosotros, a cambio, les hemos dado forma para que respondan a nuestras propias necesidades. Pues aunque estamos acostumbrados a separar naturaleza y percepción humana en dos esferas, en realidad son indivisibles. Antes de ser una respuesta a los sentidos, el paisaje es producto de la mente. Su escena se construye más a partir de los estratos de la memoria que sobre los lechos de las rocas”
El catálogo que acompaña la exposición contiene textos de los siguientes autores: Alicia Chillida, John Berger,(Escritor y Crítico de arte) Cristine Buci-Glucksmann (filosofa, especializada en arte contemporáneo) , Iñaki Ábalos (arquitecto) ,Beatriz Blanco (poeta y arquitecto urbanista), Rafael Bachiller ( astrónomo) y Teresa Gali Izard (ingeniera agrónomo y paisajsta).