Oramas, metafísico solar

Título de la exposición: Oramas, metafísico solar
Fecha: 24.06.2003 – 31.08.2003
Espacio: CAAM – Los Balcones 11. Las Palmas de Gran Canaria. España.
Horario: de martes a sábado de 10 a 21h. y domingos de 10 a 14h.

El museo Reina Sofía y el CAAM comparten una retrospectiva sobre Oramas

Comisariada por el director del MNCARS, ‘Oramas, metafísico solar’ está organizada por el museo de Madrid en coproducción con el CAAM.

Desde el próximo 24 de junio y hasta el 31 de agosto el CAAM acogerá ‘Oramas, metafísico solar’, una retrospectiva de la obra de este emblemático pintor canario José Jorge Oramas (Las Palmas de Gran Canaria, 1911-1935). Esta muestra ya estuvo colgada en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, organizador de la exposición en coproducción con el CAAM, primera retrospectiva que se dedica a este autor en la Península.

Juan Manuel Bonet, director del MNCARS y comisario de exposición, ha reunido para la muestra 29 lienzos realizados entre 1932 y 1935 por el pintor que, apoyándose en los principios defendidos por Franz Roh en el libro Realismo mágico y en una mirada muy personal sobre la realidad insular, supo construir un universo plástico extremadamente coherente.

Bonet señala que si hubiera que calificar en dos palabras a Oramas, podríamos referirnos a él como a un «metafísico solar», alguien que compatibilizó la mirada melancólica chiriquiana con la luminosidad de la realidad que tenía a su alrededor.

Prematuramente desaparecido tras una larga estancia en un sanatorio antituberculoso, el talento de Oramas brilla especialmente en aquellos de sus cuadros inspirados en el paisaje que veía por la ventana, el de los barrios populares que crecen en los riscos que dominan Las Palmas», explica Juan Manuel Bonet.

Oramas se formó a partir de 1929 en la Escuela de Luján Pérez en Las Palmas de Gran Canaria, centro donde el mencionado libro de Franz Roh se utilizó como manual. Allí fue condiscípulo de Plácido Fleitas, Juan Ismael, Juan Jaén, Felo Monzón y Santiago Santana. De origen humilde -en su adolescencia había sido aprendiz de barbero- pronto fue saludado como uno de los suyos por los escritores canarios de vanguardia.

Tras su fallecimiento, sólo se le han dedicado exposiciones y estudios en Canarias. En los últimos años, sin embargo, se ha consolidado su fortuna crítica en términos más amplios, y ha estado presente en la mayoría de los repasos a las vanguardias históricas españolas y en algunas exposiciones colectivas, entre las que destaca Realismo Mágico organizada por el IVAM y que luego pudo verse en Madrid (Sala de las Alhajas de Cajamadrid) y en Las Palmas de Gran Canaria (CAAM).

Ir al contenido