Título de la exposición: Niki de Saint Phalle & Jean Tinguely. L’Art et L’Amour
Comisario: Andres Pardey
Fecha: 13.04.2007 – 24.06.2007
Espacio: CAAM – Los Balcones 11. Las Palmas de Gran Canaria. España.
Horario: de martes a sábado de 10 a 21h. y domingos de 10 a 14h.

Desde 13 de abril, y hasta el 24 de junio de 2007, el Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria, en colaboración con Bancaja, presenta Niki de Saint Phalle & Jean Tinguely. L’Art et L’Amour, una exposición dedicada a una de las parejas más sonadas y singulares de la historia del arte. Su relación, sin precedentes en el mundo del arte, dominó sus vidas, su amor y su trabajo. La muestra recoge algunos de los trabajos más emblemáticos de la pareja: esculturas, cartas, trabajos que realizaron juntos, así como gran cantidad de fotografías y documentos cinematográficos que muestran a la atractiva pareja como los principales actores de la emocionante película que fue su vida y su relación amorosa.
Se trata de la primera exposición que se dedica en España a esta pareja en la que se recogen más de setenta esculturas y assemblage de ambos, maquetas, fotos vintage y póstumas, así como grabados, cartas, afiches,…hasta totalizar más de 300 objetos. Entre las obras emblemáticas están presentes las series Los Filósofos. Fuente de la muerte y Metamecanic de Jean Tinguely, y las Nana y Biglady de Niki de Saint Phalle.
Niki de Saint Phalle (1930-2002) y Jean Tinguely (1925-1991) empiezan a vivir juntos en París, en 1960. Niki, hija de una familia aristocrática, y Jean, suizo de la clase obrera, se habían conocido cuando ella y su primer marido, Henry Mathews, visitaron el estudio del escultor en el Impasse Ronsin en 1955.
Jean lleva desde 1953 viviendo en París con su mujer, la artista Eva Aeppli. Es durante esta época que Tinguely crea sus primeras obras: relieves, esculturas de alambre y, en 1959, las máquinas de dibujo “Meta-Matics”, que permiten que cualquiera realice obras de arte abstracto.
Tras pasar su niñez en los Estados Unidos, en 1951 Niki se traslada a Francia, donde su marido estudia música y ella va a una escuela de arte dramático. Empieza a pintar en 1953, y durante un viaje a España descubre la obra del arquitecto español Antonio Gaudí, quien junto a Facteur de Cheval y su Palais Idéal, le influirán profundamente.
Desde el principio, la relación entre Niki y Jean está marcada por sus colaboraciones artísticas. Trabajan juntos en algunos proyectos, inspirándose y aprendiendo el uno del otro. Jean ayuda a Niki a crear una serie de relieves, mientras que ella le anima a añadir plumas y otros materiales coloridos a sus esculturas de hierro.
Los happenings forman parte importante de sus colaboraciones: desarrollan juntos las actuaciones de tiroteos de Niki, quien a su vez juega un papel significativo en la obra de Jean Studies for an End of the World, representada en 1961 y 1962. Colaboran con artistas americanos como John Cage, Robert Rauschenberg y Frank Stella, y producen dos obras de teatro, Variations II (París, 1961), y The Construction of Boston (Nueva York, 1962). En 1966, Niki y Jean trabajan en París junto a Martial Raysse en la producción de la escenografía de Élogie de la Folie, un ballet coreografiado por Roland Petit. En 1970, celebran el décimo aniversario del grupo artístico Nouveaux Réalistes en Milán: Niki escenifica una actuación de tiroteo en la Galería Vittorio Emanuele, mientras que Jean crea un escándalo frente al Duomo con La Vittoria. Jean juega un papel clave en los proyectos cinematográficos de Niki: en 1975, en Un réve plus long que la nuit, escenifica una sangrienta y masculina batalla del fin del mundo.
La glamourosa pareja es invitada frecuente de museos, y participa en exposiciones sobre el arte cinético: en 1962, junto con Daniel Spoerri, Robert Rauschenberg, Martial Raysse y Per Olov Ultvedt, toman parte en la exposición del Museo Stedelijk de Ámsterdam con una instalación, titulada DYLABY, que altera totalmente la percepción visual del espectador—¡la obra de arte se hace accesible! HON – en Kathedral es un recorrido por la escultura a través de la figura de una mujer yacente, una instalación efímera que despierta la fascinación del público de Estocolmo en 1966.
Niki y Jean también trabajan juntos en la creación de grandes esculturas: en 1976, con Le Paradis fantastique, expuesta en la cubierta Pabellón de Francia de la Expo de Montreal; en 1983, con la Fontaine Stravinsky , en la plaza exterior del Centro Pompidou de París, y en 1988, con una instalación de una fuente para Chateau Chinon, un pequeño pueblo de Borgoña. En 1989, Niki crea sus esculturas Stabilisations con la colaboración de Jean, quien fabrica los componentes mecánicos necesarios para su funcionamiento.
La pareja de artistas llevan a cabo complejos artísticos en los que Jean asume el papel del arquitecto de los sueños de Niki. Con la ayuda de varios asistentes, el “Dream Team Suizo”, crean las estructuras de hierro para Golem (Jerusalén , Dragon y varias construcciones del Tarot Garden de Niki. (Italia).
A partir de 1969, Niki y Jean comienzan a trabajar en su Cyclop, una enorme escultura con forma de cabeza, en el bosque de Milly-la-Foret; les ayudan Bernhard Luginbuhl y otros amigos artistas. De hecho, la cabeza es la principal obra en la que ambos artistas colaboran; Niki de Saint Phalle concluye la escultura tras la muerte de Tinguely.
La colaboración entre Niki y Jean es única en muchos sentidos. Durante más de treinta años la pareja crea obras de arte conjuntas, a la vez que mantienen su independencia. Esto también se aplica a su vida privada. A partir del profundo amor y respeto incondicional que se profesan, Niki y Jean escenifican sus actuaciones como los “Bonnie and Clyde del arte”, una emocionante combinación de belleza y masculinidad, una alianza entre la aristocracia y el proletariado, la elegancia y la porquería, la intuición y la locura.