Título de la exposición: Mesoamérica. Oscilaciones y Artificios
Fecha: 06.08.2002 – 11.10.2002
Espacio: CAAM – Los Balcones 11. Las Palmas de Gran Canaria. España.
Horario: de martes a sábado de 10 a 21h. y domingos de 10 a 14h.

Desde el 6 de agosto y hasta el 11 de octubre de 2002 el CAAM acogerá ‘Mesoamérica. Oscilaciones y Artificios’, una exposición, comisariada por Vivianne Loría, que reúne unas 75 obras, entre pinturas, grabados, esculturas, fotografías e instalaciones, de 23 artistas de diversas nacionalidades centroamericanas: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y México.
Explica la comisaria que la exposición no pretende ser una «definición esencialista de la cultura artística regional. Tampoco se trata del muestrario de estéticas inconexas, (…)simple catálogo de la producción de la zona. Se desea plantear una lectura de las fricciones entre la tradición, la presión del circuito internacional y la efectiva penetración de los lenguajes contemporáneos, ya que bajo dichas fricciones subyace el complejo conflicto cultural entre la adopción forzada de ciertos rasgos materiales de la ‘sociedad del bienestar’ y su imposibilidad de realización práctica como bien social común. En otras palabras, este proyecto se propone como espacio de encuentro de las contradicciones, como alegoría de la vitalidad romántica y neurótica de la producción artística centroamericana, que va desde el más claro compromiso político y social hasta la total indiferencia y el cinismo».
El término ‘Mesoamérica’ se utiliza para explicar corrientes culturales que atañen a la antigua zona de influencia maya, que iba desde Costa Rica hasta México. «…el prefijo meso», continúa la comisaria, «señala el carácter de tránsito y de mediación. Zona de pasaje, encuentro y síntesis, Mesoamérica aparece como un umbral, como una región de indefiniciones. Especialmente Centroamérica, apenas perfilada como apéndice del glorioso pasado maya precolonial, ‘patio trasero’ del aparato político-económico estadounidense y zona de desastre económico y social»
Las piezas de la exposición, prestadas por museos, galerías, los propios artistas o coleccionistas privados, localizados en Honduras, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, México, Brasil, Puerto Rico, Estados Unidos, Bélgica y España, son de reciente creación. Los artistas pertenecen a esa generación de creadores centroamericanos y mexicanos que, como expone Loría, «han luchado por liberarse del pesado lastre de la escuela muralista, en el caso de México, y de las resonancias del localismo proindigenista en el resto de Centroamérica, reflejado allí en la pintura naïf y fantástica y en la escultura tradicional en piedra y madera».
Esta exposición se enmarca dentro del interés creciente que existe actualmente en el entorno artístico internacional por la creación en Centroamérica, tal como demuestra la participación de varios de los autores que recoge esta exposición en las últimas bienales de Sao Paulo y Venecia. Vivianne Loría ahonda con esta colectiva, en la que lleva trabajando desde 1999, en el panorama artístico actual de Mesoamérica y México, hace un recorrido coherente, un muestreo, «de lo más interesante de la producción centroamericana. Todos son artistas con una trayectoria, mayor o menor, que los avalan. No hay ‘principiantes’ o descubrimientos», asevera. Para la selección de los creadores de México, país que cuenta con un panorama artístico contemporáneo mucho más complejo, se ha primado «aquellas coincidencias nacidas de un cierto espíritu regional», explica Loría, «que acerca tendencias estéticas y estrategias visuales desarrolladas por jóvenes artistas mexicanos a las encontradas en Centroamérica».