Título de la exposición: Laxeiro, un vanguardista de vocación atlántica
Fecha: 07.03.2003 – 18.05.2003
Espacio: CAAM – Los Balcones 9. Las Palmas de Gran Canaria. España.
Horario: de martes a sábado de 10 a 21h. y domingos de 10 a 14h.
El CAAM acoge ‘Laxeiro’, un vanguardista de vocación atlántica, una antológia sobre este artista Gallego
La exposición, que podrá visitarse desde el próximo 7 de marzo, en las salas de Balcones 9 ofrece una visión completa de la trayectoria artística de este Renovador de la Vanguardia Histórica de Galicia
Desde el próximo 7 de marzo y hasta el 18 de mayo, las salas de Balcones 9 del CAAM acogerán ‘Laxeiro, un vanguardista de vocación atlántica’, una muestra sobre este pintor gallego, comisariada por Francisco Javier Pérez Buján, que, enfocada como una antológica, muestra una visión completa de la trayectoria de José Otero Abeledo, Laxeiro, (Lalín, Pontevedra, 1908-Vigo, 1996).
Miembro destacado del grupo conocido como Los Renovadores de la Vanguardia Histórica Gallega, Laxeiro, junto con otros compañeros de generación como Arturo Souto, Maside, Luis Seoane y Manuel Colmeiro, contribuyó a introducir la pintura gallega en la contemporaneidad, a través de una obra de gran fuerza expresiva que huye de los estereotipos que se importaban desde Madrid a la periferia española.
La exposición está planteada como un recorrido cronológico, articulada en función de tres periodos temporales que actuaron como puntos de inflexión en la evolución formal y temática del artista. Según estas premisas, el visitante se encuentra con una primera parte titulada ‘1930-1946: Los inicios: Del barbero pintor a la estética granítica’. En ella se muestran obras en las que se aprecia la personalidad singular de un artista joven que busca un lenguaje propio, y que utiliza como referentes formales la tradición escultórica gallega de los canteros del románico y el barroco. Materializa esta inspiración en una pintura hecha con la técnica de paleta sobre tela, dando a sus cuadros una apariencia pétrea, reforzada por la gama de colores utilizada: ocres, tierras, grises y marrones, aplicados en composiciones llenas de elementos. Desde sus primeras creaciones se observa un horror al vacío, sentimiento que será una constante a lo largo de toda su trayectoria. También en este primer bloque se aprecia la influencia de artistas como el Goya pre-expresionista de las pinturas negras o el Picasso neoclásico del primer cuarto de siglo. Su temática busca argumentos en el bagaje de la cultura popular gallega, combinando de forma muy personal mundos reales y mágicos en los que los primeros quedan subyugados por la rica evocación de lo sobrenatural, propio de tradiciones culturales gallegas y europeas. Recoge así el testigo literario del esperpento de Valle-Inclán o los mundos de Cunqueiro.
Un segundo apartado de la exposición, ‘1952-1970: La aventura argentina’, muestra la recreación que de Galicia hizo Laxeiro en el exilio argentino y la representación de Buenos Aires como ventana de las corrientes internacionales. En esta época Laxeiro alcanza su madurez, evoluciona hacia terrenos más informalistas, dentro del marco referencial expresionista. El gesto de Laxeiro se perfila en este apartado como el protagonista formal indiscutible, sintonizando con corrientes como el grupo CoBrA que, por aquellos años, reinventaba la pintura centroeuropea. Los colores se hacen más luminosos y la composición se bidimensionaliza. Laxeiro esquematiza sus figuras y los temas que, aunque siguen siendo los mismos, son tratados desde una actitud formal mucho más ambiciosa.
La muestra se cierra con el tercer apartado, ‘1970-1980: El regreso a España’. Se exponen aquí las obras del artista ya consagrado, de regreso a España. Una época en la que combinará su residencia entre Madrid, Vigo y su Lalín natal, produciendo una obra en la que todas las constantes de sus épocas anteriores se combinan y se muestra la faceta gráfica del autor.
Producida por la Fundación Laxeiro, esta exposición revela la importancia de artistas de la vanguardia histórica española que no siempre han sido reconocidos con justicia en el panorama nacional, fruto, muchas veces, de las circunstancias históricas y geográficas.
Esta exposición complementa la que se inaugurará en Lisboa, en la sede del Instituto Cervantes, el 9 de mayo, y la propia exposición permanente que puede visitarse en la sede dela Fundación Laxeiro, en Vigo.