La Costilla Maldita

La Costilla Maldita

Título de la exposición: La Costilla Maldita
Comisaria: Margarita Aizpuru
Fecha: 25.01.2005 – 27.03.2005
Espacio: CAAM – Los Balcones 11. Las Palmas de Gran Canaria. España.
Horario: de martes a sábado de 10 a 21h. y domingos de 10 a 14h.

La Costilla Maldita

Desde el 25 de enero, a las 20.30 horas, y hasta el 27 de marzo, el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Las Palmas de Gran Canaria, presenta la exposición La Costilla Maldita, producida por este Centro que cuenta con la colaboración de La Caja de Canarias.

Antes de la inauguración, a las 18.30 horas, se celebra un perfomance de la artista brasileña Beth Moisés que parte desde el CAAM, pasando por las calles de Triana, para regresar al CAAM.

La Costilla Maldita, cuyo título, según su comisaria, Margarita Aizpuru: “Hace referencia mediante el rechazo, a la sumisión primigenia seguida del pecado original asignados ambos a la mujer por el poder masculino simbólico por antonomasia…”, es un proyecto artístico de arte contemporáneo actual, que se crea desde perspectivas feministas y en ella se muestra el trabajo de artistas iberoamericanas, la mitad de la Península Ibérica, y la mitad de Latinoamérica, con la voluntad de mostrar las similitudes y diferencias de artistas que tienen la lengua en común, pero un distanciamiento cultural y geográfico. Por este motivo sus obras son distintas, y algunas parten de contextos e ideas más universales, y otras más particulares, ligadas a su entorno inmediato.

Esta diversidad de concepción se manifiesta también en la propia concepción feminista de sus obras puesto que, como señala Aizpuru: “Ya no se puede hablar de feminismo en singular, sino de feminismos”. Por ello, las distintas creaciones tienen ópticas y visiones distintas: algunas con un lenguaje explicito, y en otros casos simplemente insinuantes. Así, desde el punto de vista temático, La Costilla Maldita, se configura con piezas dramáticas- sobre todo aquellas que hacen referencia a la violencia de género- hasta otras de intención de denuncia, sin olvidar las de contenido irónico, militante, poético, erótico-sexual, o desde la visión del humor.

Este eclecticismo se pone también de manifiesto en los soportes en el que se sustentan las creaciones, por ello, La Costilla Maldita, es una exposición multidisciplinar, en la que están presentes: vídeos, vídeo-instalaciones, fotografía, objetos, pintura, perfomance, graffiti.

Con motivo de esta exposición, el CAAM edita un catálogo en el que se recogen las obras expuestas y con textos de Margarita Aizpuru, Omar Pascual y Cristina Padura.

Listado de artistas participantes

Latinoamérica

  • BETH MOYSÉS (Brasil)
  • PRISCILLA MONGE(Costa Rica)
  • MARTA MARÍA PÉREZ BRAVO (Cuba)
  • COLECTIVO “MUJERES CREANDO”(Bolivia)
  • COCO FUSCO (Cuba)
  • EMILIA AZCÁRATE (Venezuela)
  • TATIANA PARCERO (México)
  • TERESA SERRANO (México)
  • CECILIA PAREDES (Costa Rica)

España y Portugal

  • JOANA VASCONCELOS (Portugal)
  • MARINA NÚÑEZ (España)
  • CARMELA GARCÍA (España)
  • NURIA LEÓN (España)
  • SARA MAIA (Portugal)
  • MAR GARCÍA RANEDO (España)
  • ANNA JONSSON (España)
  • ESTÍBALIZ SADABA (España)
  • PAKA ANTÚNEZ (España)
  • MARIA RUIDO (España)

ACTIVIDADES PARALELAS


Mesas de debate, 26 de enero. 20:00 horas

Introducción y dirección de mesa: Margarita Aizpuru (comisaria exposición). Contexto sociocultural y creación artística de mujeres: perspectivas y experiencias. En ella se trata de difundir la pluralidad de enfoques desde el arte y los feminismos.

Artistas ponentes:
– María Galindo y Rosario Adrián en representación del Colectivo “Mujeres Creando”
– Beth Moysés
– Marina Núñez
– María Ruido

Performances
Acción del colectivo “Mujeres Creando”

“Mujeres Creando” es un colectivo de mujeres bolivianas, en el que se integran asociadas de distintas ciudades de Bolivia, pero fundamentalmente de La Paz, y que actúan desde la premisa de la actitud creativa de las mujeres, pero partiendo de una firme oposición, que ha llevado a la cárcel a alguna de ellas, a la injusticia y el machismo imperantes en su sociedad. Desde 1.990, que es cuando empieza a funcionar el colectivo, han realizado múltiples acciones en la calle, editado textos, participado en charlas y conferencias, teniendo la agitación creativa como uno de sus objetivos. En el año 2.000 el colectivo emitió ocho programas de televisión en una cadena de su país que creó un debate en la sociedad al ser máximo índice de audiencia. Unas emisiones que, bajo el formato vídeo, fueron exhibidas en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, dentro de la programación del Espacio Uno, junto con un graffiti, entre diciembre de 2.000 y enero de 2.001. Ellas reivindican el hecho creativo individual ligado al derecho a usar la propia voz y la libertad de expresión en un contexto sociopolítico injusto.

La perfomance, que realizarán dos miembros del colectivo, será la realización de un mural, días antes de la inauguración, que será grabado en vídeo y exhibido durante la muestra.

Performance de la artista brasileña Beth Moysés
25 de enero. 18:30 horas
Salida desde el CAAM, por las calles de Triana, y regreso al CAAM

Beth Moysés ha venido realizando performances, entre otros lugares en Sao Paulo, Brasilia, o Madrid, mediante las cuales ha ligado la acción artística propiamente dicha, con denuncias contra la violencia a las mujeres por parte de sus parejas sentimentales, fundamentalmente sus maridos- simbolizada mediante el uso continuado del traje de novia como metáfora-, a la vez que rituales de sanación o de liberación física y psíquica de las mujeres participantes en dichas performances.

En Las Palmas de Gran Canaria hará una versión de las performances realizadas en las anteriores ciudades, y la titula “Memoria del afecto”. En ella participarán unas 100 mujeres p, entre ellas un núcleo de mujeres maltratadas así como otras mujeres: artistas, miembros de asociaciones de mujeres o grupos feministas, y toda aquella que quiera sumarse a dicha acción.

Parte de la misma, que se inicia en el CAAM a las 18.30 horas, se realizará por las calles de Triana, para acabar nuevamente en el CAAM donde finalizará con la segunda y última parte consistente en un cosido colectivo de los guantes traslúcidos blancos de novias, señalando emes de las palmas de las mano y tirando dichos guantes al suelo, o quemándolos, en un ritual colectivo de cambio de vida.

Ir al contenido