Título de la exposición: La Arquitectura del Sol
Fecha: 06.11.2003 – 07.12.2003
Espacio: CAAM – Los Balcones 9. Las Palmas de Gran Canaria. España.
Horario: de martes a sábado de 10 a 21h. y domingos de 10 a 14h.
La Muestra ‘La arquitectura del sol’ revindica en el CAAM la importancia de las construcciones turísticas
La exposición es el resultado de una investigación sobre el urbanismo y la arquitectura vinculados con el turismo de sol y playa, realizada por los Colegios de Arquitectos del Mediterráneo y Canarias.
Desde el próximo 6 de noviembre hasta el 7 de diciembre, las salas de Balcones 9, del CAAM, acogerán ‘La Arquitectura del Sol’, una exposición, organizada por la Demarcación de Gran Canaria del Colegio de Arquitectos de Canarias y producida por los Colegios de Arquitectos de Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares, Murcia, Almería, Granada, Málaga y Canarias, que pretende, tal como expresan los decanos de estos Colegios en el texto de presentación del catálogo de la exposición ‘devolver la dignidad y reivindicar como valor estético’ a la Arquitectura del Sol, aquella vinculada con el turismo de sol y playa. Diversos paneles fotográficos reflejan de manera cronológica algunos de los edificios emblemáticos del arco mediterráneo y Canarias. Esta muestra es producto de una investigación, nacida en el seminario del Docomomo que tuvo lugar en Sevilla de 1999, cuyo objeto fue el estudio del urbanismo y la arquitectura generado en zonas de gran afluencia de turismo.
Explican los coordinadores de los equipos de investigación que ‘el trabajo pretende ser una primera aproximación al hecho de la ciudad y la arquitectura turística a través de las intervenciones sobre el territorio (sean planes de expansión o protección); las infraestructuras y los equipamientos específicos; los edificios y complejos destinados al alojamiento temporal y las urbanizaciones y los inmuebles de propiedad privada’. Sobre estos cuatro bloques gira la exposición, siempre bajo la premisa ‘de un determinado nivel de calidad desde sus respectivas disciplinas arquitectónicas, urbanísticas o medioambientales. (…) Se ha pretendido que la muestra sea representativa del modo en que la sociedad ha entendido el ocio y la residencia turística y de la manera en que éstos se han desarrollado. Porque el turismo, al iniciarse el siglo XX, sólo estaba al alcance de unos pocos mientras que, al finalizar, está al alcance de todo el espectro social. La arquitectura presente refleja la evolución de estos modos de vivir el tiempo de vacaciones’.
‘Los equipos se han esforzado para que la muestra seleccionada presente (…) una cierta dosis de representatividad de todo lo acontecido desde esta singular visión histórica y crítica’, continúan los coordinadores de los equipos de investigación. ‘Pero no se tiene la certeza de que el escenario donde esta industria y estas actuaciones han tenido lugar permanezca del mismo modo por mucho tiempo. Si persiste el modelo de abuso intensivo del paisaje y el territorio costeros, tanto en superficie como en altura, se seguirá destruyendo el medio natural, esa cantera de suelo litoral que parece inagotable, y esa situación puede terminar por provocar la parálisis del turismo, de sus ciudades y de la arquitectura en que se sustenta, tan en deuda con el medio y tan dependientes, cada vez más, de la tecnología. Este trabajo invita a pensar y reflexionar sobre este delicado equilibrio’.
La Arquitectura del Sol en Canarias
La exposición que acoge el CAAM presta especial atención a la arquitectura turística desarrollada en Canarias. Ya en 1939, Néstor Martín Fernández de la Torre, según recoge el arquitecto y profesor de proyectos de la escuela Técnica Superior de Arquitectos de Las Palmas, Juan Ramírez Guedes, en el catálogo de la muestra, escribía ‘El turismo lo entiendo como una industria grande y compleja que ha de desarrollar al país entero. Si no recobramos y acentuamos nuestra personalidad, nada podemos ofrecer al turista que le halague y satisfaga. Dentro de un estilo netamente canario tenemos que revalorizar todo lo nuestro, sea moderno o tradicional’.
La muestra, a través de planos y fotografías, recoge algunos de los edificios más importantes de la arquitectura turística canaria, algunos procedentes del siglo XIX, empeñados en ensalzar lo que se entendía por ‘canariedad’, otros posteriores, de ‘estilo neocanario’ o racionalistas… En la exposición se refleja claramente la evolución de estos edificios, desde el hotel ubicado en las ciudades, Las Palmas de Gran Canaria y El Puerto de la Cruz, fundamentalmente, al cambio cualitativo y cuantitativo que generó la entrada masiva de turistas a partir de los años 60 y que supuso la edificación de ciudades de vacaciones en el Sur de Tenerife y Gran Canaria, primero, y Lanzarote y Fuerteventura, en menor medida y posteriormente. Los hoteles convivirán entonces con edificios de apartamentos y bungalows.
Según Ramírez Guedes ‘el panorama de la arquitectura turística de Canarias no se completa sin una mínima aproximación a otro tipo de intervenciones que han ido en aumento en los últimos años. Son las operaciones de recalificación del medio rural y paisajístico, tratamiento de costas etc., junto a otras de edificación de elementos de equipamiento e infraestructuras para el turismo, casi todas de promoción pública, en la línea de la aportación de un soporte de calidad a la actividad turística, además de responder a la puesta en primer plano de la problemática medioambiental asociada a dicha actividad. Un adelantado en esta línea de trabajo fue el artista César Manrique’.