Título de la exposición: Franz West sin Franz West + Der Ficker
Fecha: 29.06.2006 – 03.09.2006
Espacio: CAAM – San Antonio Abad. Las Palmas de Gran Canaria. España.
Horario: de martes a sábado de 10 a 21h. y domingos de 10 a 14h.
Desde el 29 de junio y hasta el 3 de septiembre de 2006, la Sala San Antonio Abad, del CAAM de Las Palmas de Gran Canaria presenta Franz West sin Franz West + Der Ficker, dos proyectos expositivos en torno a la figura de Franz West uno de los artistas más importantes de los surgidos en Austria en los últimos treinta años. La planta alta de la sala acoge la propuesta-consulta Franz West sin Franz West, un espacio de documentación que como indica su título, no presenta trabajos del artista austriaco, sino que éste es una referencia para mostrar obras y creadores que recuperan la mueca y el humor.
En ella participan artistas pertenecientes a periodos anteriores y posteriores a Franz West y dibuja una línea de trabajo en el Arte Contemporáneo caracterizada por la Carnavalización. Se trata de una propuesta original de Antonio Ortega, responsable del área educativa del CASM que cuenta con el comisariado de Veit Loers, para quién el arte es el lugar donde se manifiestan las pulsiones humanas. Esta consulta acentúa el gesto de West y su modo de formalización artística e incluye documentación, vídeos, libros, links en Internet… de los siguientes artistas: John Bock, Fischli/Weiss, Georg Herold, Martin Kippenberger, Sarah Lucas, Otto Mühl, Bruce Nauman, Antonio Ortega, Peter Piller, Dieter Roth, José Ruiz, Santiago Sierra, Annika Ström, David Shrigley, Rirkrit Tiravanija, Rosemarie Trockel, Hans Weigand/Heimo Zobernig, Erwin Wurm, Ralf Ziervogel y David Zink Yi.
Paralelamente, en la planta baja de San Antonio Abad, se muestra Der Ficker, una exposición comisariada por Franz West, resultado de la interacción del irónico e imaginativo mundo de Franz West con creadores afines de la escena contemporánea austriaca. La exposición es un guiño, un homenaje al escritor y editor austriaco Ludwig von Ficker (18880 – 1967) quien es conocido internacionalmente por su activa relación con la creación de su época. Activista de la resistencia anti-nazi, von Ficker era conocido por sus relaciones con filósofos como Ludwig Wittgestein quién pidió al escritor que distribuyera una donación personal que el filósofo quería entregar a artistas necesitados. Von Ficker difundió sus ideas a través de la literatura en publicaciones como Die Fackel de Karl Kraus o Der Brenner –que él mismo fundó en 1910- en la que contó con las colaboraciones de escritores, artistas, poetas y arquitectos como Karl Kraus, Adolf Loos, Rainer Maria Rilke, Else Lasker Schüler, Georg Trakl, entre otros.Esta exposición invita al espectador a entrar en diálogo con ese mismo espíritu de participación. Der Ficker presenta la obra de Clegg & Guttmann, Muntean & Rosenblum, Rudolf Polanszky, Tamuna Sirbiladze y Franz West.
Franz West
Franz West (Viena, 1947 es un creador que dedica su abundante talento a la investigación de formas que se separen lo más posible del arte como propósito y sistema a contemplar y venerar. De alguna manera su propuesta es una nueva regeneración de la de Duchamp empapada de los jugos del “accionismo” vienés, a la vez que desertora de cualquier tipo de espasmo, afectación o necesidad de epatar. West se basa en la misma entidad física de las obras, en su carácter caprichoso y perecedero y, así, éstas pueden entenderse como ramificaciones muy dispares de un mismo tallo, como efusiones dispersas de una misma explosión contenida, severamente intelectual y de apariencia cómica que busca en todo momento que el espectador deje de ser tal y se convierta, no en artista, sino en un ser humano de verdad capaz de vivir al nivel de sus experiencias y su neurosis. Franz West en una entrevista comenta: “Cuando comencé a trabajar como artista en Viena ya estaban Dieter Roth y Artschwager haciendo muebles. En los 60 los italianos de Meta-Memphis ya encargaron diseños de muebles a algunos artistas como Lawrence Weiner, Joseph Kosuth, o Sol Lewitt. empecé a hacer “sillas” en los 80 por un encargo de Denys Zacharopoulos para las aulas de la Academia de Viena, donde por entonces daba clases, y también para el Auditorium de la Documenta IX. Después vinieron realice las de Venecia, Dia, Los Ángeles, etc. que hoy sigo haciendo.”