Esto no es una fotografía

Título de la exposición: Esto no es una fotografía
Fecha: 20.09.2002 – 03.11.2002
Espacio: CAAM – San Antonio Abad. Las Palmas de Gran Canaria. España.
Horario: de martes a sábado de 10 a 21h. y domingos de 10 a 14h.

Desde el próximo 20 de Septiembre hasta el 3 de noviembre de 2002, la sala San Antonio Abad acogerá la muestra ‘Esto no es una fotografía’, una reflexión plástica «acerca del estatuto actual de la polaroid, así como acerca de la naturaleza de la fotografía y los problemas actuales de la representación de imágenes», según explica Ángel Mollá, crítico, profesor de Estética de la Universidad de La Laguna y comisario de esta muestra, que ya se expuso en el Centro de Fotografía Isla de Tenerife, desde el 12 de septiembre al 6 de octubre del 2001.

Un total de 187 obras, apoyadas en textos diversos, plantean un diálogo abierto sobre los «problemas conceptuales de la representación, considerada como una de las cuestiones más radicales con las que se enfrentan el arte y la cultura contemporáneas al abrirse el siglo XXI», afirma Mollá.

«Se ha invitado a participar en una reflexión plástica y teórica», continúa Mollá, «a una serie de personas en cuya trayectoria artística e intelectual dichos planteamientos están ya presentes en su obra. Tal es el caso de artistas canarios contemporáneos (bien conocidos fuera de las islas) de la talla de Luis Palmero, Gonzalo González; pintores más jóvenes dotados de cierta inquietud conceptual (Ramiro Carrillo, Pipo H. Rivero, José Arturo Martín y Javier Sicilia, Cristina Gámez, Magnolia Soto, Eva Ibarria, Miguel Ángel Pascual, Alby Álamo…); fotógrafos tan comprometidos como Juan Carlos Batista, Néstor Torrens y Pura Márquez o Teresa Arozena; artistas teóricos y profesores universitarios tan afines al medio como Carmelo Vega, Ramón Salas y Pepe Díaz Cuyás; asimismo se ha querido sumar al proyecto a otros invitados de prestigio, cuya relación personal y profesional con estas islas presagiaba una fructífera interacción: Joan Fontcuberta (el gran fotógrafo catalán, irónico y heterodoxo), Sylvie Bussières (escultora franco-canadiense afincada en Cataluña), Miguel Morey (filósofo, escritor y traductor especialista en Michel Foucault) y Henna Asikainen & Silvana Macêdo (equipo de artistas conceptuales residentes en Inglaterra, brasileña y finlandesa respectivamente, cuya actual investigación tiene mucho que ver con este proyecto)».

‘Esto no es una fotografía’ es un título que alude directamente a una obra de Magritte, que dio lugar a un ensayo del filósofo Michel Foucault. En ambas obras, cuenta Ángel Mollá «se nos invita a reparar en la naturaleza lingüística de toda representación: en su relativa autonomía del mundo y en su capacidad para crear otros mundos, aunque esto es algo que el arte del siglo XX ha estado recordándonos una y otra vez. Pero, sobre todo se nos invita a pensar en la irónica relación entre palabras, imágenes y cosas; y también en el arte como una metalenguaje que siempre apunta más allá de sí mismo y de la realidad común: si el arte es una forma de conocimiento (…), el conocimiento del arte pasa también -necesariamente- por una reflexión inagotable acerca de la naturaleza de la representación.»

Ir al contenido