Espacio CV. Creatividad y visibilidad

Título de la exposición: Espacio CV. Creatividad y visibilidad
Artistas: Carlos Álvarez, Valentina Borsani, Dailos Ruiz, Cristina Toledo, María Vioque
Fecha: 16.03.2017 – 30.04.2017
Espacio: CAAM – Los Balcones 9. Las Palmas de Gran Canaria. España.
Horario: de martes a sábado de 10 a 21h. y domingos de 10 a 14h.

Entrada libre

El Centro Atlántico de Arte Moderno presenta la primera exposición del proyecto ‘Espacio CV. Creatividad y Visibilidad’ integrada por obras inéditas y originales de artistas jóvenes residentes en Canarias. La muestra se exhibe hasta el 30 de abril, en las salas de Los Balcones 9.

Esta primera entrega de ‘Espacio CV’ exhibe las obras firmadas por Carlos Álvarez, Ana Valentina Borsani, Cristina Toledo, Dailos Ruiz y María Vioque, cinco jóvenes talentos del arte, que muestran piezas creadas en distintos formatos o disciplinas como vídeo, fotografía, instalación acústica o pintura.

Son obras que hablan de cuestiones como la identidad, el cuerpo, la memoria, el concepto de belleza o la propia dinámica vital de la juventud actual.

‘Espacio CV. Creatividad y Visibilidad’ es un programa de exposiciones que hemos puesto en marcha en el CAAM para la promoción de artistas jóvenes residentes en Canarias, que podrán exhibir su obra en las salas de arte de Los Balcones 9.

Los proyectos que expondremos en la primera edición de ‘Espacio CV’ de 2017 han sido seleccionados a través de una convocatoria pública a la que se presentaron 43 propuestas, de las cuales se seleccionaron un total de 10 proyectos.

La primera exposición está integrada por cinco de los proyectos seleccionados y en la segunda exposición exhibimos los cinco proyectos restantes.

PROYECTOS


Carlos Álvarez

Carlos Álvarez (Salamanca, 1990)
La tarde del amor, 2017
Instalación de audio

La instalación invita al visitante a disfrutar de una atmósfera envolvente de vibraciones y sonidos en estéreo. Su obra pone en relación el sonido, el cuerpo y el espacio. Se compone de un conjunto de sillas en algunas de las cuales hay altavoces de diferentes frecuencias que en su conjunto componen un sistema de sonido. De este modo, la silla, la posición y el movimiento de cada persona definirán su experiencia de escucha.

El proyecto forma parte de una investigación que el artista está llevando a cabo. Su principal objetivo es el acercamiento crítico al espacio contemporáneo. El espacio es el concepto clave, puesto que supone el modo de interrelación del ser humano con otras personas. El artista nos invita a interactuar con este espacio para mostrarnos cómo se construye nuestra propia identidad.

Valentina Borsani

Valentina Borsani (Montevideo, Uruguay, 1987)
Nihil 0.0  Beta, 2016 – 2017
Instalación de 32 fotografías

La artista muestra una serie fotográfica, que ha sido realizada de forma autobiográfica en su entorno social donde une el nihilismo, la fiesta, la juventud y la extravagancia con objeto de salir fuera de sí misma. En su obra, convierte un fanzine de imágenes nocturnas festivas en una instalación fotográfica para construir «un relato a partir de conceptos de la psique humana. Su título se corresponde con el significado de «nada» en latín, que alude «al nihilismo, las válvulas de escape y el lado oscuro de la gente cuando se divierte». 

El proyecto, que comenzó con la idea de capturar esos momentos festivos en los que participaba, se compone de un amplio material que mezcla documentalismo y arte. La artista tiene como objetivo usar el realismo sucio a través de las imágenes festivas de su entorno para hacer reflexionar al espectador y sorprenderlo ante la belleza y el asco.

Esta serie fotográfica muestra una realidad que muchos sectores de la sociedad se empeñan en negar. Se exploran los rasgos de la psique humana con imágenes y textos. Se trata de un proyecto en constante evolución, la artista continua ampliando su material con intención de realizar un futuro proyecto titulado Nihil 2.0.

Dailos Ruiz

Dailos Ruiz (Fuerteventura, 1989)
Sin título, 2017
Telas y fotografías

El artista presenta una serie de cinco collages compuesta de retales de telas y fotografías de cuerpos y rostros, que interpela a los cánones encorsetados de belleza que rigen la sociedad occidental contemporánea. Son cuerpos reales recompuestos y adheridos a tela, creados con fragmentos de fotografías que constituyen una imagen regida por la norma de la belleza generando así la imagen más cercana a nuestro ideal de perfección estética.

Para elaborar su obra primero fotografía a cinco modelos de los que recorta sus extremidades y sus partes del cuerpo, que imprimirá a escala humana, para después incorporarles fragmentos de telas. El resultado final de la obra nos puede llevar a un puzle de extravagantes personajes, que recuerdan la figura de Frankestein, resaltando así el concepto de belleza distorsionado.

Cristina Toledo

Cristina Toledo (Las Palmas de Gran Canaria, 1986)
Oscuridad Cegadora, 2013
Pintura sobre lienzo

La artista trabaja en la transformación de imágenes digitales en pintura, para darles un cuerpo y una relevancia diferentes.

Su obra se fundamenta en un interés por la transformación de la imagen fotográfica en imagen pictórica y por la profundización en los distintos recursos que ofrece la pintura figurativa contemporánea. Para ello, rescata imágenes de diversas procedencias y elabora pinturas que propicien nuevas lecturas sobre esas imágenes encontradas. En sus diferentes grupos de obras aborda cuestiones como la memoria pública y privada, la representación de la identidad o los mecanismos de control impuestos a través de lo visible.

Las piezas de esta serie tienen como tema común la censura cinematográfica. Para elaborar las pinturas, la artista rescató diferentes fotogramas seleccionados de un vídeo que circula por la Red y que consiste en un montaje de diversos trozos que fueron prohibidos en diferentes películas de los años 20 y 30. En las imágenes se representa el cuerpo de la mujer con un significado de objeto erótico, mostrando un contraste entre ocultar las imágenes y la posibilidad actual de difusión a través de las redes.

María Vioque

María Vioque (Ciudad Real, 1988)
Sueño provocado por el sonido del vuelo de una mosca, 2011
Vídeo

La artista crea un universo imaginario por medio del vídeo en el que construye un relato fantástico y melódico que arropa, de forma paralela, la trama audiovisual que presentan las imágenes. Con esta obra la artista propone hablar de cómo se va creando un mundo nuevo y ficticio a nuestro alrededor donde todo lo imaginable es transportado por la melodía y hace posible esta historia. Los personajes son reales pero se desenvuelven en un espacio imaginario. La artista confluye dos historias a través de la rotoscopia que cuenta la experiencia del sentir la música en su cuerpo a través de sus expresiones y sus bailes.

No existe un guión preestablecido, sino que los movimientos responden directamente de estímulos, donde se deja llevar con los sonidos y sus pensamientos con una música envolvente. La música por sí sola tiene un papel primordial ya que cuenta una historia que ha inventado tras la repetición constante de ésta. En el corto se incorporan dibujos que pretenden introducir al visitante en la mente de la artista y dejarse llevar por la imaginación.

GALERÍAS DE IMÁGENES


Presentación

Inauguración

‘Espacio CV. Creatividad y visibilidad’:

Ir al contenido