Artista: Enrique Chagoya
Título de la exposición: Palimpsesto caníbal
Comisaria: Blanca de la Torre
Fecha: 23.01.2015 – 19.04.2015
Espacio: CAAM – San Antonio Abad. Las Palmas de Gran Canaria. España.
Horario: de martes a sábado de 10 a 21h. y domingos de 10 a 14h.

El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) presenta la exposición ‘Palimpsesto caníbal’, primera muestra en Europa de Enrique Chagoya, que llega a Las Palmas de Gran Canaria tras su reciente exhibición en Artium de Vitoria-Gasteiz. La exposición se podrá visitar hasta el día 19 de abril en las salas de arte CAAM-San Antonio Abad.
‘Palimpsesto caníbal’ reúne una treintena de obras en las que este artista mexicano, afincado desde hace más de dos décadas en la ciudad norteamericana de San Francisco, refleja una amalgama de imágenes y técnicas artísticas que adopta desde su experiencia de vida en ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos y en sus estancias en Europa en la década de los 90.
A partir de su mestizaje cultural, Chagoya yuxtapone en sus obras símbolos seculares, populares y religiosos para poner de manifiesto la colisión cultural entre la América anglosajona y la latina y con el mundo en general, utilizando iconos populares para abordar asuntos complejos y recurrentes, como el colonialismo y la opresión o la política exterior y migratoria de EEUU, desde una posición aparentemente inocente y humorística.
La selección obras que se exhiben en la exposición, en su mayoría grabados, litografías y dibujos, así como pinturas y dos instalaciones, muestra todo su repertorio de personajes extraídos del cómic, de los dibujos animados, la cultura popular de ambos países, la historia del arte, la política, la religión o la economía, a través de piezas impregnadas de un humor que va desde la sátira hasta la parodia, a los que añade otros de su propia invención para configurar un imaginario de múltiples capas, a modo de palimpsesto, que se reescribe tanto en su propio trabajo como a lo largo de toda la muestra. El proyecto incluye tanto sus conocidos códices, creados a la manera azteca, como su serie de grabados inspirados en los ‘Caprichos’ y los ‘Desastres de la Guerra’ de Goya.
Comisariada por Blanca de la Torre, esta exposición es la cuarta que el CAAM coproduce con Artium, tras las de Juan Hidalgo ‘Desde Ayacata’ (2011), Teresa Serrano ‘Albur de amor’ (2012) y Regina José Galindo ‘Piel de Gallina’ (2013), ésta última comisariada también por De la Torre.

INMIGRACIÓN
La primera planta de la exposición se centra en el asunto que más ha desarrollado en todo su cuerpo de trabajo: la inmigración. Para ello parodia la idea EE UU como la tierra de las libertades y critica sus extremas medidas contra los inmigrantes a través de sus conocidas series, ‘Illegal Alien’s Guide’ o‘Liberty’, cuyos protagonistas son en gran medida personajes característicos del imaginario popular americano. Relacionados con esta serie se muestran también dos ejemplos de sus conocidos mapas litográficos.
En la planta superior se exhibe obra a modo de sinopsis general de los temas que el artista ha trabajado a lo largo de su carrera. Comienza con tres ejemplos de sus grabados de Goya ‘Disparates o Proverbios’, donde reproduce al milímetro los grabados del maestro español con la particularidad de que sustituye algunos de los rostros por los de personajes del mundo de la política; otros tres dibujos sobre grabados del siglo XIX, así como ‘The Head Ache’, basado también en un grabado del mismo título de George Cruikshank pero con la cabeza de Obama.
Este último sirve para abrir el apartado de crítica política, siempre presente en el trabajo de Chagoya, en esta ocasión a partir de una de sus series más célebres: ocho dibujos de la serie ‘Poor George’ basados en ‘Poor Richard’ de Philip Guston, con George Bush como protagonista. La vertiente crítica continúa a través de sus característicos homenajes a artistas que han influido en su carrera, en este caso a José Clemente Orozco, con dos enormes tintas sobre papel, así como a James Ensor a través de la pintura ‘Thinking of Ensor and My Cat Diego’. La visión crítica sobre la economía está representada con ‘Auction House Blues’, y la serie ‘The Enlightened Savage’, ambos con claras referencias al mundo del arte y a Warhol en particular.
La exposición finaliza con una alusión a la crítica religiosa, que ya se avanzaba en la planta anterior, y como colofón una de sus ‘Vanitas’ chagoyanas de sus conocidos esqueletos jugando al golf, ‘Time Out’.
Así, tal y como destaca la comisaria de la exposición, “el canibalismo de Chagoya se presenta como una suerte de antropofagia simbólica, donde todo su trabajo -así como la propia exposición- se pueden entender como una serie de capas superpuestas del imaginario fagocitado por el artista a partir de una multiplicidad de iconografías y fuentes, dando como resultado todo un palimpsesto caníbal”.

RESEÑA BIOGRÁFICA
Enrique Chagoya (Ciudad de México, 1953) es actualmente profesor de Arte e Historia del Arte en la Universidad de Stanford, California, y su obra está presente en los principales museos americanos, entre ellos el MoMA, el Metropolitan y el Whitney de Nueva York y el MoMA de San Francisco. Este creador tuvo sus primeras experiencias artísticas de la mano de su padre, artista aficionado, quien le introdujo en el dibujo y la teoría del color. Estudió Economía Política en la Universidad de México, donde realizó tiras cómicas para distintas revistas estudiantiles. En Veracruz dirigió equipos de desarrollo rural, experiencia que le permitió formarse “fuertes puntos de vista sobre lo que estaba ocurriendo en el mundo”.
A los 24 años emigró a Estados Unidos, donde trabajó primero como organizador sindical de trabajadores del campo y posteriormente como ilustrador y diseñador gráfico. A principios de los 80 comenzó a estudiar Arte -en el Art Institute de San Francisco y en la Universidad de California- y en los 90 obtuvo dos residencias en París. Desde el año 2000 Chagoya se convirtió en ciudadano estadounidense.
GALERÍAS DE IMÁGENES
Presentación








Inauguración




























