El indigenismo en diálogo. Canarias-América 1920-1950

Título de la exposición: El indigenismo en diálogo. Canarias-América 1920-1950
Fecha: 02.05.2001 – 01.07.2001
Espacio: CAAM – Los Balcones11. Las Palmas de Gran Canaria. España.
Horario: de martes a sábado de 10 a 21h. y domingos de 10 a 14h.

Alrededor de 90 obras, provenientes de diversos países latinoamericanos y España y seleccionadas por Mª Candelaria Hernández Rodríguez, serán las encargadas de mostrar la creación plástica e indigenismo en Canarias y América en el periodo comprendido entre 1920 y 1950, en una muestra, ‘El indigenismo en diálogo. Canarias-América 1920-1950’, que permanecerá en el CAAM desde el 2 de mayo hasta el 1 de julio de 2001.

«La creación plástica de nuestros artistas pone de manifiesto las relaciones entre la pintura, la escultura y el grabado de ambos lados del Atlántico, relaciones que tienen como origen común, aparte de la propia historia, un idéntico interés por las vanguardias en lo formal», explica Mª Candelaria Hernández Rodríguez. «La idea central de la exposición es revisar el verdadero papel que corresponde a sus protagonistas. En este sentido y abandonando una visión en exceso limitadora, se supera la versión de ‘metrópoli’ y de ‘zonas periféricas’, para hallar un territorio común , sin fronteras, donde se dio un proceso similar de creación, que en ambos lados del Atlántico alcanzó un nivel semejante aunque con características diferentes».

Los pintores indigenistas eran artistas de su tiempo, no en vano los rasgos fundamentales del movimiento son la vocación de vanguardia en lo formal y la reivindicación social en lo ideológico. Muchos de estos artistas americanos viajaron a Europa para conocer directamente las vanguardias y formarse. «Esta curiosidad y deseo de conectar con los últimos avances en la práctica artística afectó por igual a los indigenistas de Canarias y de América». El grupo de creadores de la Escuela Luján Pérez, igual que sucedía, al mismo tiempo, en América, recogían en sus pinturas y esculturas motivos que ponen de manifiesto la importancia que daban a todo lo autóctono.

Además de España, que tiene a Canarias como único foco indigenista, en la muestra están representados países hispanoamericanos implicados en este movimiento como Perú, Ecuador, Bolivia y México. «En todos ellos, países con un alto porcentaje de población india, tuvo un peso decisivo la Revolución Rusa de 1917 y la Revolución de México de 1910-1920. Por otro lado, tanto la Constitución de México (1917) como la de Perú (1920) garantizan programas de protección al indio. Estos son sólo algunos de los factores que explican el nacimiento del indigenismo en 1920», comenta Mª Candelaria Hernández, un movimiento que perduró hasta 1940, fundamentalmente, si bien en otros casos ha continuado hasta la actualidad y en otros resurgió hacia 1950 o, incluso, más recientemente.

Gracias a una colaboración con el Gobierno de Canarias está previsto que esta exposición, una vez clausurada en el CAAM, itinere a Tenerife, al Instituto Cabrera Pinto de La Laguna.

Ir al contenido