El Corazón de Las Tinieblas

Título de la exposición: El Corazón de Las Tinieblas
Fecha: 20.01.2004 – 15.02.2004
Espacio: CAAM – Los Balcones 11. Las Palmas de Gran Canaria. España.
Horario: de martes a sábado de 10 a 21h. y domingos de 10 a 14h.

La exposición, una producción del Palau de la Virreina de Barcelona, ofrece una relectura contemporánea de la novela y propone, al mismo tiempo, nuevos modelos de exhibición y producción artística integrada.

El próximo día 20 de enero se inaugura en el CAAM, de Las Palmas de Gran Canaria, la exposición El corazón de las tinieblas, basada en el relato homónimo de Joseph Conrad, una producción del Palau de la Virreina de Barcelona.

Con motivo del centenario de la publicación íntegra de esta novela, en el año 2002, se exhibió esta exposición en la sala de Barcelona, sobre el viaje del marinero Marlow a través de un caudaloso río africano en búsqueda de Kurtz, un agente colonial europeo que se había vuelto loco en medio de la selva.

Con el tiempo, este relato de codicia, sinrazón y hastío existencial ha sido considerado uno de los análisis más convulsivos sobre el espíritu colonial de Occidente. Muchos escritores y artistas han buceado en los entresijos de esta historia: desde Orson Welles hasta Edward Said, pasando por Apocalypse Now de Francis F. Coppola.

El corazón de las tinieblas, cuya preparación y producción han llevado tres años, se define por ser un conjunto de diferentes intervenciones creativas con formatos también diversos: instalaciones, producciones sonoras, cine, vídeo, teatro, pintura y oralidad, todo complementado con el propio argumento de la novela, siempre presente en la exposición a través de una edición especial de audio que el público podrá escuchar mientras visita las salas. Con la intención de acercar más a Canarias la trama de la exposición, uno de las proyecciones que se exhiben en la muestra hace un acercamiento de los personajes a las Islas. Esta producción audiovisual se ha realizado en colaboración con la Televisión Canaria.

La exposición quiere adentrarse en la problemática planteada en El corazón de las tinieblas ofreciendo una relectura contemporánea de la novela y proponiendo al mismo tiempo nuevos modelos de exhibición y producción artística integrada, donde desaparezcan las fronteras entre los diferentes productores (comisarios, creadores, diseñadores…) para superar caducas visiones representacionales, sin perder de vista la complejidad y multiplicidad de la mirada actual.

Al recrear el relato, la exposición repasa la desigualdad de las relaciones coloniales entre África y Europa desde sus inicios, a finales del s. XIX, hasta la actualidad.

Participantes

  • Ally Mohamed Baramadi , orador
  • Bili Bidjocka, artista
  • David Blanco, cineasta
  • Pep Dardanyà, artista
  • Rogelio López Cuenca, artista
  • Tshibumba Kanda-Matulu, artista
  • Xavier Manubens, diseño de montaje
  • Jorge Luis Marzo, comisario
  • Taras Polataiko, artista
  • Marc Roig, comisario
  • Manel Sans, actor
  • Christian Henry Williams-Taylor, orador
  • Y una larga serie de actores, actrices, técnicos de vídeo y audio, narradores radiofónicos, equipos humanos cinematográficos, etc.

Contenido

El relato es producto de la experiencia personal del propio autor en un viaje al río Congo a la vez que describe la tragedia moral imperante en el Estado Libre del Congo, un estado supuestamente humanitarista creado en 1882 como una propiedad personal del rey Leopoldo II de Bélgica y reconocido por todas las potencias occidentales a partir de 1885. La colonización del Congo, planteada como una lucha contra el esclavismo y organizada a partir de grandes concesiones a corporaciones internacionales, pone en evidencia la hipocresía y la voracidad europeas. La urgencia de rendimientos provocó una auténtica devastación. 

Argumento

Marlow, un capitán de barco británico, narra a sus compañeros marineros su viaje a África central para hacerse cargo de un vapor que hace el recorrido del río Congo. Se trata de un vapor que presta servicio a las diferentes estaciones que ha establecido una compañía belga de marfil. Cuando llega al lugar de destino, Marlow descubre que la empresa comercial, por no decir colonial, es una incalificable rapiña, y posteriormente descubre que Kurtz, uno de los mejores agentes y a la vez el encargado de una inaccesible estación interior, se ha vuelto loco. Pese a ello, gracias a algunas informaciones que recoge a lo largo de la ruta hacia el interior, Marlow empieza a entrever que, en realidad, Kurtz es un personaje radical que se aparta de la versión establecida por la prosa administrativa, que padece una regresión que lo ha convertido en rey de las tribus más próximas y que se ha entregado a rituales oscuros y a numerosas atrocidades. 

Elementos clave de la exposición

Dimensión histórica y política: 

Los hechos que se produjeron en el Congo y que se reflejan en El corazón de las tinieblas mantienen un alto grado de actualidad. Representan el primer exterminio internacional a escala industrial por parte de un país europeo. Entre 1885 y 1910 murieron entre 10 y 15 millones de congoleses. Supusieron el primer escándalo internacional retransmitido por nuevas tecnologías en un momento de consolidación de los medios de prensa. Provocaron el primer movimiento internacional masivo en defensa de los derechos humanos. Más de seis millones de personas se manifestaron en todo el mundo en contra de las atrocidades cometidas en el Congo. La conferencia internacional de Durban sobre racismo del año 2000 ha pedido que aquellos hechos sean considerados el primer genocidio del siglo XX. El relato de Conrad se sitúa en el punto de partida de todo el desarrollo social y político posterior en África y también en Europa, y supone, según sus comisarios, «una crítica frontal a la voracidad capitalista y a la hipocresía europea ante la realidad colonial».

La exposición quiere acercar al público, muy sensibilizado hacia los temas de la emigración y el cruce de culturas, al tema principal de la novela: el colonialismo europeo en África. A partir de un montaje diverso pero unificado, se pretende que el público no sólo participe como receptor de información visual sino que se enfrente a un reto moral, el propio de la cultura europea ante el fracaso de su presencia en África. 

El guión del montaje se define por ser una coordinación de ambientes y áreas con diversos medios que ofrecen una imagen intensa pero distante, de acuerdo con el mismo espíritu de distanciamiento de la novela de Conrad. El recorrido tiene un carácter iniciático, de tal manera que los argumentos se van revelando paulatinamente, e incluso de manera contradictoria.

Ir al contenido