Dokoupil. Cuadros de vela

Título de la exposición: Dokoupil. Cuadros de vela
Fecha: 08.04.2003 – 08.06.2003
Espacio: CAAM – Los Balcones 11. Las Palmas de Gran Canaria. España.
Horario: de martes a sábado de 10 a 21h. y domingos de 10 a 14h.

El CAAM muestra ‘Dokoupil, cuadros de vela’, más de 70 obras de este artista checo elaboradas con hollín

Como complemento a esta muestra, Dokoupil impartirá un taller para artistas, en la Casa de los Ciegos, desde el 9 hasta el 11 de abril.

Desde el próximo 8 de abril y hasta el 8 de junio, el CAAM mostrará ‘Dokoupil. Cuadros de vela’, una exposición comisariada por Christian Domínguez, que recoge más de setenta obras elaboradas con hollín por este artista checo.

Los cuadros de vela son la única constante en la trayectoria de un creador cuya principal característica es la versatilidad, el cambio constante de estilo. La utilización paródica de diversos ‘ismos’ del arte del siglo XX -desde el surrealismo a la pintura de acción- se ha acabado convirtiendo, paradójicamente, en lo que mejor identifica a este artista. Parecería que su adopción de un determinado estilo no está nunca carente de una distancia irónica, que relativiza el aparente expresionismo pictórico de gran parte de su producción. El crítico de arte alemán Wilfried Dickhoff ha calificado esta promiscuidad pictórica de «posición trivial», una trivialidad consciente en la que el arte se convierte en «un constante devenir en direcciones contrarias, un intento de sumergirse constante y repetidamente en algo completamente diferente, de manera que cada una de las fases, agota un modo posible de expresión». Esto, lejos de ser un mero pastiche o cinismo, supone una batalla dialéctica con la tradición modernista, como el mismo Dokoupil ha indicado: «para enfrentarse a las normas, hay que jugar con ellas, exagerarlas, desplazarlas». Dentro de esta trayectoria, los cuadros de vela en los que el artista lleva trabajando de manera constante desde 1988, conforman una vertiente atípica. En estos cuadros, las imágenes se forman sobre el lienzo al impregnarse éste del hollín que desprenden unas velas que toman el lugar del pincel. Esta técnica, que ya se utilizaba en el Renacimiento, es rescatada por Dokoupil, casi como un intento de pintar «como si no lo hiciera», pues ni siquiera manipula a su antojo el gesto pictórico, ya que no es posible ejercer control sobre el humo. Esta técnica tiene también algo de melancolía, la imagen aparece formada de restos, es la huella de un material efímero, que se desvanece, extinto como el humo de una vela.

Frente a la aparente frivolidad de los temas que suele reflejar en la mayor parte de su creación, en algunos de los cuadros de vela trata aquellos que podrían definirse como más serios o que menos se prestan a la ironía: su familia, el mercado del arte, la situación de los refugiados políticos, dictadores y tiranos, Osama Bin Laden después del 11 de septiembre etc.

Biografía

Dokoupil nació en 1954 en Kronov, en lo que era entonces la República Socialista Checa, y pasó su infancia allí hasta que en 1968, cuando las tropas del Pacto de Varsovia invadieron Praga, su familia huyó a Alemania. Entre 1976 y 1978 realizó estudios de arte en Colonia, Frankfurt y en la Cooper Union de Nueva York (donde fue alumno de Hans Haacke). A principios de los ochenta, junto a otros artistas como Hans-Peter Adamski, Peter Bömmels, Martin Disler y Walter Dahn, Dokoupil formó parte del grupo «Mulheimer Freiheit», que intentaba romper con las normas del arte modernista y con una pintura neo-expresionista no carente de humor e irreverencia. En este sentido, es posible relacionarlos con la Transvanguardia italiana. Sin embargo, sería erróneo intentar definir la obra de Dokoupil en términos de escuelas o momentos artísticos específicos. Tras su primera experiencia de exilio forzado, Dokoupil cambió con frecuencia su residencia entre Colonia, Madrid, Nueva York, Praga y Tenerife. Este nomadismo geográfico también se ve reflejado en su obra.

Ir al contenido