Título de la exposición: Cruce de colecciones
Comisaria: Omar-Pascual Castillo
Fecha: 16.10.2014 – 25.01.2015
Espacio: CAAM – Los Balcones 11. Plantas: -1, 0 y 1. Las Palmas de Gran Canaria. España.
Organiza: Centro Atlántico de Arte Moderno, Cabildo de Gran Canaria
Colaboran: Artium (Vitoria), Es Baluard (Mallorca), MEIAC (Badajoz), C2Mayo (Madrid), MIAC (Lanzarote), TEA (Tenerife), CAJI (Fuerteventura), Gobierno de Canarias y coleccionistas privados
Horario: de martes a sábado de 10 a 21h. y domingos de 10 a 14h.

El CAAM presenta la exposición Cruce de colecciones, organizada con motivo de su 25º aniversario, que reúne más de un centenar de obras de 105 artistas de Europa, América y África, pertenecientes a la Colección CAAM y a los fondos de 16 centros públicos y privados de toda España. La muestra permanecerá expuesta hasta el día 25 de enero de 2015 en las salas de arte de la calle Los Balcones de este museo, dependiente del Cabildo de Gran Canaria, en horario de martes a sábado, de 10 a 21h y domingos, de 10 a 14h.
La exposición articula su discurso alrededor del concepto de la tricontinentalidad que ha marcado la identidad de esta institución cultural a lo largo de este último cuarto de siglo y le ha dado un carácter diferencial. Es un proyecto expositivo que plantea un diálogo transcultural a modo de metáfora de la actividad que se ha generado en el CAAM en estos años, como institución que opera desde un archipiélago del Atlántico, que pertenece a Europa y con estrechos vínculos con la cultura de Iberoamérica y del continente vecino de África.
OBRAS DE LOS TRES CONTINENTES
Compuesta por un total de 124 obras, la exhibición toma como punto de partida una selección de 57 piezas de los fondos del CAAM, de firmas de los tres continentes, que entran en diálogo con otras 67 obras procedentes de otros centros públicos de Canarias: el MIAC (Lanzarote), el TEA (Tenerife), el CAJI (Fuerteventura), el Gobierno de Canarias y varias colecciones privadas, así como diversas obras de vídeo de las colecciones de ARTIUM (Vitoria), Es Baluard (Palma de Mallorca), CA2Mayo (Móstoles, Madrid) y el MEIAC (Badajoz).
El presidente del CAAM y coordinador general de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo de Gran Canaria, Larry Álvarez, destaca en el catálogo que acompaña la exposición que “con este proyecto buscamos recolocar en el discurso global de la contemporaneidad al museo grancanario, como espacio desde donde nace esa resonancia tricontinental que ha generado y sigue generando un acercamiento constante sobre lo que ocurre en el arte de África, Europa y América”.
Cruce de colecciones, añade, “propicia la conversación entre colecciones privadas y públicas que nos circundan para definir la nueva y cambiante realidad, abriendo desde ese modo una nueva senda para la reinterpretación museográfica de los propios fondos del CAAM. Asimismo, pretende ser un gesto de homenaje de Gran Canaria a quienes respaldan nuestra singularidad y el carácter atlántico y excepcional que merece la pena conmemorar”.
VARIEDAD DE LENGUAJES
La exposición presenta un recorrido por piezas muy significativas y emblemáticas de la Colección CAAM, que reflejan las principales corrientes artísticas de las últimas décadas, entre las que se encuentran obras de artistas españoles consagrados internacionalmente, como Martín Chirino, Óscar Domínguez, Manolo Millares, Juan Muñoz, Antoni Muntadas, Lara Almárcegui o Antoni Tapies, entre otros. Es una muestra que incorpora una variedad de lenguajes y formatos, acorde con la hibridación de materiales y técnicas característica del arte actual, creadas en pintura, escultura, vídeo, fotografía, dibujo o instalación.
Las 124 obras que se exhiben en esta muestra, comisariada por el director del CAAM, Omar-Pascual, ocupan todas las salas de arte del edificio histórico de la calle Los Balcones, en el casco antiguo de Vegueta, incluyendo su terraza cubierta, que se convertirá en un ‘patio de las esculturas’, donde se exhibe una selección de piezas escultóricas.
ESCENIFICACIÓN DE LA ‘TRICONTINENTALIDAD’
En el cubo central de la edificación, junto al acceso principal al museo, tres valiosas obras de arte, del artista grancanario Manolo Millares, del iberoamericano José Bedia y del africano Barthélémy Toguo, vienen a escenificar el concepto de la tricontinentalidad que define a este centro de arte y a la propia exposición.
Junto a estas tres piezas se exhibe, en un espacio destacado junto al acceso principal al museo, la escultura La Morateña. Crónica del siglo XX, 1997, de Martín Chirino, una obra emblemática de la Colección CAAM, a modo de homenaje al célebre escultor grancanario, que fue el primer director del CAAM desde su fundación, el 4 de diciembre de 1989 hasta enero de 2002.
A lo largo del resto de salas, la exposición incorpora firmas muy conocidas del arte moderno y contemporáneo, entre las que abundan artistas canarios, que trazan un abanico histórico desde Felo Monzón, Jorge Oramas, Antonio Padrón, Santiago Santana, César Manrique, Tony Gallardo, Plácido Fleitas, Juan Ismael, Juan Hidalgo, Félix Juan Bordes, Leopoldo Emperador, Fernando Álamo, hasta Joaquín Artime y Cristian Sánchez, los dos más jóvenes, entre otros.
CATÁLOGO
Esta exposición colectiva va acompañada de un catálogo, editado por el Departamento de Publicaciones del CAAM, con textos de su presidente, Larry Álvarez, del director, Omar-Pascual, de la responsable del Laboratorio de Investigación, Cristina R. Court, y del ensayista y profesor de la Universidad de La Laguna, Ángel Mollá Román. El libro está a disposición del público en la Biblioteca y Centro de Documentación y en La Tienda CAAM.
LA COLECCIÓN CAAM
El CAAM custodia una colección compuesta por más de 2.500 obras de arte, moderno y contemporáneo, de artistas de Europa, América y África con una amplia variedad de formatos, técnicas y estilos. Sus fondos constituyen un patrimonio singular y único que el museo y centro de arte conserva y difunde.
Es un legado que se ha ido definiendo a lo largo de los últimos veinticinco años, integrado por obras que van desde el arte más actual, próximo a la fundación del museo, pasando por los grandes movimientos históricos precedentes; desde las vanguardias históricas hasta las últimas tendencias.
En los comienzos del centro, los fondos del CAAM se nutren de la importante colección procedente de la institución promotora del centro, el Cabildo de Gran Canaria, a la que se han ido añadiendo nuevas piezas procedentes de adquisiciones, donaciones y depósitos. La atención al arte trazado por los artistas canarios ha sido una constante que su quehacer museológico que entronca con los principios tricontinentales y con los objetivos prioritarios de esta muestra: la difusión y contextualización del arte contemporáneo en los tres continentes.
ACERCA DEL CAAM
El CAAM se convertía tras su apertura, el 4 de diciembre de 1989, en el tercer museo y centro de arte contemporáneo creado en España. Marcado por su estratégica situación geográfica en medio del océano, en este cuarto de siglo este museo y centro de arte se ha ido consolidado como una institución cultural de referencia en el Archipiélago canario.
Junto al respaldo de la prestigiosa Atlántica. Revista de Arte y Pensamiento, el concepto fundacional de tricontinentalidad enarbolado por Martín Chirino, y que distingue a este centro de cuantos hay en el mundo, ha servido además para cohesionar las redes culturales de uno y otro lado del Atlántico, uniéndolas allí donde antes solo había lejanía y diferencias.
A lo largo de sus 25 años de vida, además de múltiples actividades vinculadas a la difusión de la creación contemporánea, el CAAM ha producido un total de 200 exposiciones, individuales y colectivas, con la participación de 2.500 artistas de los tres continentes.
LISTADO DE ARTISTAS
- Faisal Abdu’Allah. Londres, Reino Unido, 1969
- Fernando Álamo. Tenerife, España, 1952
- Allora&Calzadilla. Jennifer Allora, Philadelphia, EEUU, 1974 y Guillermo Calzadilla, La Habana, 1971
- Josef Albers. Bottrop, Alemania, 1888 – New Haven, EE.UU., 1976
- Lara Almárcegui. Zaragoza, España, 1972
- Ghada Amer. El Cairo, Egipto, 1973
- Alexander Apóstol. Venezuela, 1969
- Rocío Arévalo. Santiago, Chile, 1974
- Teresa Arozena. Tenerife, España, 1973
- Joaquín Artime. Tenerife, España, 1984
- Marlon de Azambuja. Santo Antônio da Patrulha, Brasil, 1978.
- José Bedia. La Habana, Cuba, 1959
- Karina Beltrán. Tenerife, España, 1972
- Willie Bester. Ciudad del Cabo, Sudáfrica, 1956
- Leandro Betancor. Gran Canaria, España, 1975
- Joseph Beuys. Krefeld, Alemania, 1921 – Düsseldorf, Alemania, 1986
- Berry Bickle. Bulawayo, Zimbabwe, 1959
- Alighiero Boetti. Turín, Italia, 1940 – Roma, Italia, 1994
- Félix Juan Bordes. Gran Canaria, España, 1939
- Juan Bordes. Gran Canaria, España, 1948
- Wim Botha. Pretoria, Sudáfrica, 1974
- Patricio Cabrera. Sevilla, España, 1984
- Cabello/Carceller. Helena Cabello, Paris, Francia, 1963 / Ana Carceller, Madrid, España, 1964
- Sophie Calle. Paris, Francia, 1953
- Catarina Campiño. Portugal, 1972
- Juan Castillo. Antofagasta, Chile, 1952
- Saint Clair Cemin. Cruz Alta, Brasil, 1951
- Hanna Collins. Reino Unido, 1956
- Eli Cortiñas. Gran Canaria, España, 1976
- Raúl Cordero. La Habana, Cuba. 1971.
- Martín Chirino. Gran Canaria, España, 1925
- Calixte Dakpogan. Benin, 1958
- Tracey Derrick. Kesteven, Reino Unido, 1961
- Jiri George Dokoupil. Krnov, República Checa, 1954
- Óscar Domínguez. La Laguna, Tenerife, 1906 – Paris, 1957
- Sokari Douglas Camp. Buguma, Nigeria, 1958
- Olafur Eliasson. Copenhague, Dinamarca, 1967
- Leopoldo Emperador Gran Canaria, 1954
- Pepe Espaliú. Córdoba, España, 1955 – 1993
- Tchalé Figueira. São Vicente, Cabo Verde, 1953
- Plácido Fleitas. Gran Canaria, 1915 – 1972
- Tony Gallardo. Gran Canaria, España, 1929-1996
- Carmela García. Lanzarote, España, 1964
- Amparo Garrido. Valencia, España, 1962
- Álvaro Gil. Navarra, España, 1986
- Nan Goldin. Washington, D.C., EE.UU., 1953
- Pedro González. Tenerife, España, 1927
- Ron Gorchov. Chicago, EE.UU., 1930
- Hildegard Hahn. Koslau, República Checa, 1938
- Peter Halley. New York, EE.UU., 1953
- Pipo Hernández Rivero. Gran Canaria, España, 1966
- Guenda Herrera. Gran Canaria, España, 1976
- José Herrera. Tenerife, España, 1956
- Juan Hidalgo. Gran Canaria, España, 1927
- Juan Ismael. Fuerteventura, España 1907 – Gran Canaria, España, 1981
- Pello Irazu. Guipúzcoa, España. 1963.
- Alfredo Jaar. Santiago, Chile, 1956
- Robert Jacobsen. Copenhague, Dinamarca. 1912 – 1993
- Abdoulayé Konaté. Diré, Malí, 1953
- Hans Lemmen. Born Venlo, Holanda, 1959
- Eva Lootz. Viena, Austria. 1940
- Marcos Lora Read. Santo Domingo, República Dominicana, 1965
- Rafael Lozano-Hemmer. Ciudad de México, México, 1967
- Cristina Lucas. Madrid, España, 1973
- Carlos Maciá. Lugo, España, 1977
- César Manrique. Lanzarote, España, 1919 – 1992
- Núria Marqués. Ciutadella de Menorca, España. 1975
- Ana Mendieta. La Habana, Cuba, 1948 – Nueva York, EE.UU., 1985
- Manuel Millares. Gran Canaria, España, 1926 – Madrid, España, 1972
- Priscilla Monge. San José, Costa Rica, 1968.
- Beth Moysés. São Paulo, Brasil, 1960
- Antoni Muntadas. Barcelona, España, 1942
- Felo Monzón. Gran Canaria, 1910 – 1989
- Juan Muñoz. Madrid, España, 1953 – Ibiza, España, 2001
- Nal-Vad. Gabón. 1954
- Francis Naranjo. Gran Canaria, España, 1961
- Shirin Neshat. Qazvín, Irán, 1957
- António Ole. Luanda, Angola, 1951
- Joao Onofre. Lisboa, Portugal, 1976
- Jorge Oramas. Gran Canaria, España, 1911 – 1935
- Antonio Padrón. Gran Canaria, España. 1920 – 1968
- Germán Páez. Lanzarote, España, 1967
- Santiago Palenzuela. Tenerife, España, 1967
- Luis Palmero. Tenerife, España, 1957
- Marta María Pérez Bravo. La Habana, Cuba, 1959
- Raquel Ponce. Gran Canaria, España, 1972.
- Miguel Ángel Ríos. Catamarca, Argentina. 1953
- Santiago Rodríguez Olazábal. La Habana, Cuba, 1955
- Paco Rossique. Tetuán, Marruecos. 1955
- Orlando Ruano. Gran Canaria, España, 1962
- Francisco Ruiz de Infante. Vitoria – Gasteiz, España, 1966
- Thomas Ruff. Harmersbach, Alemania, 1958.
- Cristian Sánchez. Tenerife, España, 1988
- Matías Sánchez. Tubingen, Alemania. 1972
- Santiago Santana. Gran Canaria, España, 1909 – 1996
- Amparo Sard. Mallorca, España, 1973
- Richard Schur. Munich, Alemania, 1971
- Peter Schuyff. Baarn, Holanda, 1958.
- Teresa Serrano. México DF, México, 1936
- Ray Smith. Texas, EE.UU., 1959.
- Antóni Tàpies. Barcelona, España, 1923 – 2012
- Barthélémy Toguo. Camerún, 1967
- Marina Vargas. Granada, España, 1980
- Gregorio Viera. Tenerife, España, 1971
- Joel-Peter Witkin. New York, EE.UU., 1939
GALERÍAS DE IMÁGENES
Presentación
Inauguración
Inauguración infantil
Encuentros con el Director 13 de noviembre
Encuentros con el Director 15 de enero de 2015