Arte Abstracto y la Galería Dense René

Título de la exposición: Arte Abstracto y la Galería Dense René
Comisario: Serge Faucherau
Fecha: 18.09.2001 – 18.11.2001
Espacio: CAAM – Los Balcones 11. Las Palmas de Gran Canaria. España.
Horario: de martes a sábado de 10 a 21h. y domingos de 10 a 14h.

Desde el 18 de septiembre y hasta el 18 de noviembre de 2001 el CAAM exhibirá en sus salas una muestra de excepción, ‘Arte Abstracto y la Galería Dense René’, una amplia panorámica del arte abstracto geométrico a través de la mirada de una galería ejemplar que, a partir de la II Guerra Mundial, se convirtió en aglutinadora de esta tendencia.

Comisariada por el prestigioso Serge Faucherau -escritor europeo nacido en Rochefort, Francia, ha publicado más de 30 libros sobre arte, literatura y poesía traducidos en Europa, Japón y China, colaborador habitual de numerosas revistas de arte internacionales y comisario de exposiciones tan importantes como: «Paris – New York», «Paris – Moscú», «Paris – Berlin» en el Centro Pompidou de París y «Europa, Europa» en la Kunsthalle de Bonn- la muestra está organizada en colaboración con el Centre Pompidou, que presta más de 30 obras de su colección.

Esta exposición recoge más de 230 obras de 75 artistas internacionales. A través de estos creadores y sus piezas -pinturas, esculturas, obra gráfica, obra manipulable y obra de luz- la muestra recorre un siglo de arte abstracto, desde sus fundadores -Kupka, Mondrian, Delaunay y Arp – hasta las experimentaciones de hoy en día -Bernar Venet o el canario Luis Palmero- pasando por la Bauhaus alemana -Kandinsky, Albers-, el grupo de los años 30 Abstraction-Creation -Herbin, Heurtaux, Cahn, Magnelli-, la abstracción geométrica de la posguerra -Dewasne, Equipo57, Mortensen, Bill- o por el cinetismo -Vasarely, Soto, Cruz-Diez, Agam, Morellet-.

Se trata de una recopilación muy ambiciosa que, desde la labor de la Galería Denise René, hace una revisión de esta tendencia artística, una de las que mayor trascendencia ha tenido en la Historia del Arte, no sólo por su influencia determinante en otros movimientos artísticos sino también por su incursión en otras facetas creativas como la publicidad, el diseño industrial o la moda.

La Galería Denise René, creada en 1944, y apoyada desde el principio por Victor Vasarely, reunió toda la abstracción construida non objetiva de posguerra. Desde su comienzo resaltó las figuras de Herbin, Arp, Sonia Delaunay, Bill, Magnelli… Al calor de este taller de confección convertido en galería de arte y apoyada en los creadores abstractos anteriores a la II Guerra Mundial, Denise René defiende y propicia el esplendor de una nueva generación de artistas como Jacobsen, Baertling, Mortensen, Dewasne, Deyrolle, entre otros, a la vez que organiza exposiciones de trayectorias ya consagradas. Son ejemplos de estas últimas las muestras que, sobre Mondrian, Albers y el grupo de abstracción polaca, realizó a partir de los años 50.

En 1955 inauguró la muestra ‘El Movimiento’, dirigida por Vasarely, que supuso el inicio del arte cinético. En ella intervinieron el israelí Agam, el venezolano Soto, el suizo Tinguely, el danés Jacobsen, el belga Bury, además de Duchamp y Calder. Posteriormente, la Galería Denise René fue también el caldo de cultivo para la creación del grupo de investigación del arte visual, GRAV, del que forman parte Le Parc, Demarco, García Rossi, Cruz-Diez, Yvaral, Morellet y Sobrino. Durante los años 50 y 60 llegó el esplendor de la Galería y el arte que se había expuesto en ella diez años atrás comenzó a reflejarse en la moda, diseños gráficos, la publicidad etc.

Denise René abrió una galería en Nueva York e incorporó a los artistas americanos Chryssa e Indiana. Llegaron los años 80 y continuó su interés por las nuevas creaciones abstractas, así ha llegado hasta hoy. Actualmente en su nómina se encuentran creadores tan diversos y contemporáneos como los japoneses Naraha y Sunagawa, el sueco Fraek, el iraní Moutashar y el canario Luis Palmero.

Ir al contenido