Arnulf Rainer & Dieter Roth 'Arnulf Rainer & Dieter Roth. mezclarse y separarse'

ARNULF RAINER & DIETER ROTH ‘Arnulf Rainer & Dieter Roth. mezclarse y separarse’

Artista: Arnulf Rainer & Dieter Roth

Título de la exposición: Arnulf Rainer & Dieter Roth. mezclarse y separarse
Comisario: Robert Fleck
Fecha: 11.08.2006 – 17.09.2006
Espacio: CAAM – Los Balcones 11. Las Palmas de Gran Canaria. España.
Horario: de martes a sábado de 10 a 21h. y domingos de 10 a 14h.

Desde el 11 de agosto, y hasta el 17 de septiembre de 2006, el Centro Atlántico de Arte Moderno- CAAM de Las Palmas de Gran Canaria presenta la exposición Arnulf Rainer & Dieter Roth, Mezclarse y separarse, comisariada por Robert Fleck y producida por Dirección de Archivos, Museos y Biblioteca/BCDs de la Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid, en colaboración con el CAAM y el Deichtorhallen Hamburg (House of Photographt an Internacional Art). Se trata de una serie de obras que combinan fotografía, pintura y dibujo, grabado, imagen y sonido que se presentaron en algunas galerías en la década de los 70 del pasado siglo, realizada conjuntamente por ambos artistas. A la exposición se suman otras piezas realizadas por Arnulf Rainer entre 1968 y 1974, así como unas series creadas por este artista en Tenerife; obras de formato pequeño y “Canaries”, piezas de gran formato sobre madera.

La cooperación entre Arnulf Rainer y Dieter Roth constituye un fenómeno único en la historia, de por sí rica e intensa, del arte vanguardista de los setenta del siglo xx. Su especificidad radica en que ambos artistas actuaron yuxtapuestos con exigencias totales, sin que ninguno de los dos estuviera dispuesto a ceder (precisamente en la cooperación) ni un palmo de la aparente exclusividad de su planteamiento artístico. Por eso el trabajo de los dos superegos artísticos se construyó mediante esa tensión permanente, no mediante un intercambio en forma de diálogo ni mediante una armonía equilibradora. Otra de la particularidad de la obra común de Arnold Rainer y Dieter Roth consiste en que se desplegó a lo largo de más de diez años y en que al menos durante ciertos periodos de todo ese tiempo, también constituyó una especie de matiz fundamental de la restante creación individual de cada uno de los artistas. A diferencia de otras colaboraciones, como puede ser la de Dieter Roth con Richard Hamilton, o la que mantuvo Roth con su hijo Björn, más duradera aun cuando estuviera basada en planteamientos completamente distintos, el combate permanente que sostuvieron Arnulf Rainer y Dieter Roth en torno a los retoques de fotografía, las láminas y los papeles que pintaban, las piezas litográficas y las apariciones públicas y performances, tuvo algo de exclusivo, un carácter que influía sobre todo lo demás, incluso con respecto a los trabajos individuales de ambos artistas. Mientras duró esta colaboración entre Arnulf Rainer y Dieter Roth, fue un conflicto permanente que, visto desde fuera, resulta sorprendente y único en su género. Fue al mismo tiempo una relación artística hasta tal punto intensa y con tanta carga energética que durante esa época los trabajos individuales se convirtieron para los dos artistas casi en consecuencias o secuelas de dicha colaboración.

La relación de los dos artistas remitió en intensidad a partir de 1979, Arnulf Rainer se mudó al campo y a Roth le resultaba fatigoso el largo viaje en tren, pero será en 1983 cuando se produzca la ruptura definitiva.

En 1995 se reconciliaron de nuevo con motivo de la visita que Rainer le hizo a Roth en Islandia, donde Roth murió en el año 1998. Por entonces Arnulf Rainer llevaba varios años pasando los meses de invierno en Tenerife, preparando una interesantísima obra tardía ( al igual que por su parte hiciera Dieter Roth en los años noventa), que en esta exposición presentamos como novedad en España: la fotografía, por primera vez en toda su obra ejecutada por el propio Rainer, en color y con la misma libertad que treinta años antes; impresiones digitales de esas fotografías sobre papel de dibujo, sobredibujadas y sobrepintadas; así como pinturas gestuales libres con los colores observados, que forman pareja con las ordenaciones de medios de los trabajos comprendidos entre 1968 y 1979; manteniendo la tensión pero con respuestas nuevas.

Ir al contenido