Artista: Alejandro Reino
Título de la exposición: Los dinteles de la muerte
Comisario: Diego Reino
Fecha: 30.11.2006 – 28.01.2007
Espacio: CAAM – San Antonio Abad. Las Palmas de Gran Canaria. España.
Horario: de martes a sábado de 10 a 21h. y domingos de 10 a 14h.
Desde el 30 de noviembre y hasta el 28 de enero de 2007, la Sala San Antonio Abad, del Centro Atlántico de Arte Moderno- CAAM de Las Palmas de Gran Canaria presenta la exposición Alejandro Reino. Los dinteles de la muerte, comisariada por Diego Reino y producida por el CAAM.
Los dinteles de la muerte es una muestra de Composites en la que a través de montajes fotográficos de personajes y objetos capturados por su cámara, Alejandro Reino transmite una particular visión de la vida desde la sabiduría de la madurez. Son fotografías y son cuadros. Una galería de retazos de vida, de hechos cotidianos, conjugados con elementos que participan de la actividad de lo humano, para crear una composición, un cuadro.
Cada uno de ellos es un trozo de vida. No es una secuencia de la vida, ni intenta ser un sesudo estudio antropológico o etnográfico. No quiere ser un homenaje a cada etapa de la vida en sí. Es simplemente la vida, tal como la percibe el artista.

Se trata de figuras humanas vitalistas y próximas, positivas y optimistas, conjugadas con elementos arquitectónicos cuya aparición reiterada es un proceso de ósmosis entre lo efímero y lo perenne. Donde sobresale el aire místico con los que los carga, herencia artística del Barroco del que, como gran admirador, recoge parte de su técnica. En un mundo empachado de superficialidad, de nichos independientes y herméticos en los que tratamos de aislarnos para no contagiarnos de otros seres humanos, en el que, en aras del desarrollo, sacrificamos nuestra convivencia, cada uno de estos dinteles son espacios abiertos que rompen celdas, no buscan etiquetas ni afanes estéticos. No tratan de establecer principios. Sólo son luces, faros de algo tan simple como la vida. Cada personaje, cada elemento, cada sombra, cada luz, está pintado. Es la trompe-l oeil con la que nos engaña el artista, es una nueva forma de pintar, pero aprovechándose de las nuevas tecnologías, una nueva utilización de la digitalización, un campo que abre nuevas formas para la expresión del arte. Pero el espectador no debe dejarse engañar, ¿O sí?.
Uno encuentra sabiduría en estas obras, experiencia en la composición, en el juego con las luces. Son el reflejo de una personalidad creadora, de un carácter intenso que a pesar del tiempo no da la espalda a lo que viene, que no sólo se adapta a las novedades, sino que se vale de ellas para seguir mostrando todo lo que lleva dentro. Alejandro Reino es uno de los artistas más creativos y versátiles de su tiempo, un creador obsesivo que por encima de todo ha buscado comunicarnos a través de sus cuadros que cada instante, que cada visión, es un momento único, un instante digno de ser observado, y que para no dejar que esos momentos se pierdan deben quedar grabados. Él se ha convertido a lo largo de su vida en el canal de comunicación y nosotros somos los privilegiados receptores del mensaje. Pero, para nuestro regocijo, sus mensajes son obras de arte.
Alejandro Reino
Nacido en Las Palmas de Gran Canaria el 3 de enero de 1935.
Pasa su primera infancia en Santiago de Compostela donde su padre, Secretario del Banco de España se encuentra destinado. Vuelve a Las Palmas a la edad de catorce años.
Estudia en los colegios de los Jesuitas de La Guardia y Las Palmas.
Trabaja como locutor en Radio Las Palmas y forma parte del grupo fundacional de Radio Atlántico. Sus programas de música interesan en sobremanera a Manolo Millares que busca a conocerle e inician su amistad.
Pintor autodidacta, se traslada a Madrid con Manolo Millares, Martín Chirino y Manuel Padorno en 1955.
En Madrid en sus primeros tiempos trabaja para Cristóbal Balenciaga con quien viaja por primera vez a Paris y conoce a Yves Saint Laurent.
Participa en la exposición colectiva Blanco y Negro de la Galería Darro de Madrid en homenaje a Palazuelo en la que se exhiben también las obras de todos los que en esos tiempos constituían la vanguardia.
Dibuja para la revista americana Harper’s Bazaar.
Conoce a Fernando Zobel a través de Luis Quintanilla Conde de Romanones propietario de la Galería San Jorge y lo presenta a Manolo Millares que a su vez acerca al grupo de El Paso; con Gustavo Torner y Gerardo Rueda nace la idea del Museo de Arte Abstracto de Cuenca.
Forma parte del grupo fundador de la Galería Juana Mordó, del Museo Abstracto de Cuenca y participa en las Bienales de Paris y Mainichi Newspapers de Japón.
Realiza varias exposiciones en diversas Galerías de Madrid, Barcelona, Paris y Nueva York.
Se traslada a Paris y cambia frecuentemente de residencia: Roma, Estoril y finalmente Marrakech a medias con París y estancias en Nueva York.
Diseña su propia casa en el Palmeral de Marrakech que es fotografiada y publicada por varias revistas especializadas tales como Maison&Jardin de Francia, Corriere de la Sera, etc.
Fotografía para Interview Magazine de N.Y.
En Marrakech frecuenta a Paul y Talitha Guetty, Arndt von Bolen Krupp, Yves Saint Laurent, Bill Willys, Familia Real de Marruecos, etc. que coleccionan sus obras.
Sus cuadros se encuentran en colecciones tales como; SSMM los Reyes de España, Fernando Zóbel, Rochild, SM el Rey Hassan II de Marruecos, Melon Bank de Usa, Mohamed VI de Marruecos, Yves Saint Laurent, Banca Comercial de Marruecos, Manolo Millares, Gobierno de Canarias, etc.
Desde hace años no realiza exposiciones, trabajando solamente bajo encargo con gran profusión de retratos entre los que se encuentran, los de los Presidentes de la Comunidad Autónoma de Canarias en las Sedes de Las Palmas Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, Presidentes del Cabildo de Gran Canaria, así como otros personajes políticos y financieros:
Familia Real de Marruecos, embajador Príncipe Bandar ben Sultán de Arabia Saudita, Serge Lutens, Talitha y Paul Getty, Francesco Smalto, Rey Simeón de Bulgaria, Yves Saint Laurent, etc
GALERÍAS DE IMÁGENES












