ABRAHAM LACALLE ‘Pintura bélica’

Artista: Abraham Lacalle

Título de la exposición: Pintura bélica
Comisario: Omar-Pascual Castillo
Fecha: 09.10.2015 – 10.01.2016
Espacio: CAAM – Los Balcones 11. Planta 2. Las Palmas de Gran Canaria. España.
Produce: Centro Atlántico de Arte Moderno y Cabildo de Gran Canaria
Horario: de martes a sábado de 10 a 21h. y domingos de 10 a 14h.

El Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria presenta Pintura bélica, primera exposición individual en el archipiélago del artista Abraham Lacalle. La muestra se podrá visitar hasta el 10 de enero de 2016 en este museo dependiente del Cabildo de Gran Canaria.

Comisariado por Omar-Pascual Castillo, el proyecto expositivo reúne una selección de 27 obras y una gran intervención pictórica creada expresamente para esta exposición. Son, en concreto, trece pinturas y catorce dibujos de gran formato pertenecientes en su mayoría a la serie Campos de Batalla, en las que el artista refleja imágenes de luchas que van más allá de un enfrentamiento bélico y representan un reflejo de las disputas internas que mantiene el ser humano en su relación con el exterior. En sus obras, el artista plantea una crítica sobre la compleja realidad social que se vive en nuestro país a consecuencia de la crisis económica.

En sus particulares campos de batalla el artista insinúa un viaje que acaba sucumbiendo ante una realidad social que, a su juicio, en estos momentos es muy preocupante. Los grandes lienzos documentan visualmente esas disputas internas de la persona a través de recursos como el uso del color o de elementos autobiográficos, todo ello bajo un particular sentido irónico y sarcástico.

Abraham Lacalle

Abraham Lacalle (Madrid, 1962) pasó su infancia en Almería, se formó en Sevilla y reside en Madrid. Su trayectoria artística comienza en los años ochenta y en la actualidad cuenta con numerosas exposiciones colectivas e individuales en museos y galerías de España y Nueva York principalmente. Fluctuando siempre en los márgenes entre lo figurativo y lo abstracto, el trabajo de este pintor español impactan por la fuerza cromática de sus obras, su personal tratamiento del color y la gestualidad de su pintura.

ENFRENTAMIENTO

El proyecto expositivo, explica el comisario de la muestra, plantea una actitud ante la pintura como un enfrentamiento, una especie de relación con la imagen y los imaginarios posapocalipticos, que hablan de lo que está ocurriendo en el contexto actual. Sus obras son un reflejo de lo que queda tras una catástrofe, aunque su lado colorista nos da al mismo tiempo un espacio para la esperanza.

“La obra de Lacalle es heredera de la tradición pictórica española de mediados de los ochenta, a tono con lo que actualmente se conoce como la nueva pintura narrativa, y conecta con la etapa final del neoexpresionismo alemán de los ochenta. En cambio, por el sentido del humor que tienen sus obras en toda su producción, hay un discurso crítico intrínseco de la pintura en sí y del placer por pintar. “Abraham Lacalle es un artista español que no tiene parangón; es excepcional. Fue el primer pintor joven español fichado por la prestigiosa Galería Marlborugh. En España, podría ser comparado con Luis Gordillo y de su generación puede compararse con Jorge Galindo”, explica el director del museo.

Abraham Lacalle

En estas últimas obras de Lacalle que se muestran en la exposición, sus investigaciones en el ejercicio del lenguaje pictórico avanzan desde los anteriores lugares donde nunca sucede nada hasta un espacio protagonista de los hechos más terribles, donde la decadencia que genera la belicosidad de la violencia humana se hace geografía, experiencia de muerte, soledad y desolación. Su obra, en efecto, refleja un vuelco en su manera de pintar adentrándose en ellas como lo hace un fotoperiodista que penetra en territorio comanche.

Abraham Lacalle ha aprendido todos los misterios del lenguaje pictórico y controla a la perfección los ambiguos límites de la figuración y la abstracción moderna y posmoderna, para legitimarse como un creador de su tiempo. “Ha salido invicto de todas las batallas y establece sus nuevas y propias reglas del juego para dialogar con un presente arrollador donde las imágenes y los imaginarios todo lo infestan”.

PUBLICACIÓN

Esta exposición va acompañada de una publicación editada por el CAAM que incluye textos de Fernando Castro Flórez, Pedro G. Romero y Omar-Pascual Castillo. El libro ha sido publicado con la colaboración de JTI, firma que por quinto año consecutivo colabora activamente con el CAAM. La empresa tabaquera lleva más de 50 años en Canarias y apuesta de manera decidida por la promoción de la cultura y el arte en nuestro archipiélago. El compromiso de JTI con la cultura y el arte cuenta con un largo recorrido en todo el mundo y tiene tres ejes de actuación: la conservación del legado cultural, el apoyo al arte en sus diferentes manifestaciones y la promoción de la cultura japonesa. Es por esto, que no ha querido dejar pasar la oportunidad de contribuir una vez más con el CAAM en la muestra que ahora se presenta.

ACTIVIDAD PARALELA


Seminario ‘Mirar, ver y descifrar. Artistas y curadores en diálogo’
Jueves, 8 de octubre, a las 19.00h
Sala polivalente del CAAM
Entrada libre. Aforo limitado.

GALERÍAS DE IMÁGENES


Presentación a los medios de las exposiciones de Santiago Ydáñez, Julião Sarmento y Abraham Lacalle

Inauguración de las exposiciones de Santiago Ydáñez, Julião Sarmento y Abraham Lacalle

Inauguración infantil de las exposiciones de Santiago Ydáñez, Julião Sarmento y Abraham Lacalle

Ir al contenido