Vaccaro-Moretti. Arquitectura italiana del novecientos

Título de la exposición: Vaccaro-Moretti. Arquitectura italiana del novecientos
Fecha: 16.09.2003 – 26.10.2003
Espacio: CAAM – Los Balcones 9. Las Palmas de Gran Canaria. España.
Horario: de martes a sábado de 10 a 21h. y domingos de 10 a 14h.

Vaccaro y Moretti, representantes excepcionales de la arquitectura italiana del siglo xx, mostrarán sus creaciones en el CAAM

Desde el próximo 16 de septiembre hasta el 26 de octubre, las salas de Balcones 9, del CAAM, acogerán ‘Vaccaro-Moretti. Arquitectura italiana del novecientos’, una exposición, comisariada por el profesor del IUAV de Venecia, Marco Mulazzani, que muestra, a través de 60 paneles fotográficos, los trabajos de Giuseppe Vaccaro (1896-1970) y Luigi Moretti (1907-1973), representantes excepcionales de la arquitectura italiana del siglo XX. El material utilizado para la muestra proviene de las dos exposiciones monográficas «Giuseppe Vaccaro. Arquitetture e progetti» y «Luigi Moretti. Opere e Scritti» que se les dedicaron el pasado año en Italia.

‘Vaccaro-Moretti. Arquitectura italiana del novecientos’ está organizada por el CAAM, producida por el Instituto Universitario de Venecia y Departamento de Proyectos de Arquitectura del Politécnico de Milán y patrocinada por Beleyma.

«Lo que hoy pedimos a la arquitectura, como a las cosas del mundo, es un espíritu de presencia y, al mismo tiempo, de extravío», escribía en 1969 Luigi Moretti. Y revelaba a un amigo que «l’art, comme l’amour, est une question d’enchantement».

Luigi Moretti (Roma 1907- 1973) y se licenció en arquitectura en 1929. Fue un profesional de gran valía, un hombre culto y de múltiples intereses artísticos. Entre las obras maestras de la arquitectura italiana del siglo XX pueden citarse varios de sus trabajos: la «casa de las armas» en el Foro Itálico de Roma , del periodo de entreguerras, por ejemplo; o, después de la Segunda Guerra Mundial, algunas construcciones de Milán como la casa hotel de la Via Corridoni y el complejo del paseo Corso Italia; el palacete El Girasol de Roma o la villa Sarracena de Santa Marinella, etc. También fue importante, aunque desconocida durante mucho tiempo, la actividad teórica de Moretti en el campo de las artes y de la arquitectura. Sus ensayos más destacados se publicaron en las páginas de ‘Spazio’, revista que él mismo fundó y dirigió, de la que salieron siete números en los primeros años cincuenta. Los textos de esta publicación son reflexiones sobre la gran arquitectura tanto del pasado, desde la Grecia clásica hasta el Barroco, pasando por Miguel Ángel, como del presente.

Giuseppe Vaccaro (Bolonia, 1896 – Roma, 1970) se confirma ya en los años treinta como uno de los protagonistas de la arquitectura italiana del siglo XX con obras como el Palazzo delle Poste, en Nápoles (1931-36), y la Colonia Marina Agip, en Cesenatico (1936-38). En este último trabajo parece quedar saciada la sed espiritual de la época, según indicaba el propio Vaccaro haciéndose eco de las palabras de San Agustín «embellecer lo que la razón muestra como verdadero». La atención a los problemas relacionados con las «funciones» de la acción de construir y la capacidad de trascender el mero dato práctico gracias a un sabio trabajo de la forma son constantes en su creación. Otra línea de investigación importante que sigue Vaccaro desde 1945 se refiere a la arquitectura religiosa. Sus iglesias están atravesadas por tensiones de rasgos dramáticos que aparecen a veces en precario equilibro entre influencias terrenales e impulsos espirituales, como la dialéctica no resuelta entre exterior e interior de la iglesia de San Antonio Abate, en Recoaro (1949-51), entre lo concreto de los materiales y lo sutil de las formas, como en las iglesias de Borgo Panigale (1955-62) y de San Giovanni Bosco, en Bolonia (1958-67), edificios que ponen de manifiesto la inquietud con la que «el más laico de los arquitectos» percibe, desde tal condición, los contrastes de la sociedad moderna, así como su aspiración a expresar mediante la arquitectura las características más esenciales y profundas de la época.

Seminario

Paralelamente a esta muestra, los días 17 y 18 de octubre, el CAAM ofrecerá en su Sala Polivalente el Seminario Internacional patrocinado por Beleyma ‘La modernidad cuestionada: Arquitectura Informal’ que, según palabras de su director, el profesor de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Superior de Arquitectura de la ULPGC, Juan Manuel Palerm Salazar, ‘a partir del concepto de Modernidad en la arquitectura entre los años 20 y 40 del siglo pasado, pretende reflexionar sobre la ambigüedad y heterodoxia de tal «término» aplicado a los proyectos de arquitectura realizados por Terragni, Vaccaro y Moretti, y en paralelo ofrecer una aproximación de las arquitecturas realizadas en Canarias a partir de los arquitectos Sartoris, M. De la Peña y Luis Cabrera, realizados entre los años 40 y 60. La actualidad de estos arquitectos centran el debate contemporáneo sobre estructura y lenguaje de la Arquitectura, proponiendo con ello una arquitectura informal’.

Marco Mulazzani, comisario de la exposición, será uno de los ponentes de este seminario, junto a reputados profesores del Politécnico de Milán y las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria y La Laguna.

La matrícula para este curso, coordinado por Pedro Romera Ruiz, cuesta 15 € para los Amigos del CAAM con más de un mes de antigüedad, estudiantes y colegiados del COAC y 25 € para el público general. El período de matrícula abarca los días 2, 3, 4, 9, 10, 11, y 16 de octubre de 10 a 20,30 horas en la recepción del CAAM y su valoración académica es de 1,5 créditos de libre configuración por la ULPGC.

Ir al contenido