El museo invita al público, este viernes, 23 de octubre, a participar en esta actividad que propone una sugerente fusión de arte, música y literatura

La sala polivalente del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Las Palmas de Gran Canaria acoge este jueves, 19 de noviembre, a las 20.00 horas, una nueva edición del ciclo Leer la Colección, que propone al público un acercamiento a las obras de su Colección a través de la mirada de profesionales de la literatura y de la música en Canarias.
La cita cultural, con acceso libre hasta completar aforo, estará protagonizada en esta ocasión por el escritor Carlos Álvarez y el violonchelista Dávide Paiser, que compartirán con el público asistente sus creaciones literarias y musicales, inspiradas en la fotografía del artista grancanario Alejandro Reino, ‘Hospital San Martín 6’ (2008), perteneciente a la Colección del CAAM.
RESEÑAS BIOGRÁFICAS
Carlos Álvarez (Navaleno, Soria, 1957) es periodista, guionista y escritor. Afincado en Gran Canaria desde hace años, es autor, entre otros títulos, de las novelas La Señora. Beatriz de Bobadilla, Señora de Gomera y Fierro (2012), Si le digo le engaño (2011), La pluma del Arcángel, premio de Novela Benito Pérez Armas (2000).
Miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España, Carlos Álvarez es autor del guión y codirector de Ciudadano Negrín, película documental sobre Juan Negrín, finalista en los Premios Goya 2011, en la categoría de Mejor Película Documental, y primer premio de largometrajes del III Festival de Cine Documental de Jaén (2010). Es también coguionista de Mararía, película de Antonio J. Betancor basada en la novela del mismo título de Rafael Arozarena y candidata a cinco Premios Goya 1998, entre ellos al mejor guión adaptado.
Autor también de guiones para conciertos de la Orquesta Filarmónica de Las Palmas como Los juguetes del Sr. Bizet, cuento para Petite Suite de Jeux d’enfants op.22 de Georges Bizet, estrenada en 1992 por la OFLP dirigida por Alfred Walter, y Otras aventuras de Cascanueces, cuento para Cascanueces. Suite op.71a de Piotr Ilich Chaikovsky, estrenada en 1993 por la OFLP dirigida por Francesco Corti.
Autor también de Una banda de película, Mira como suena y El gran musical guiones de conciertos sobre la música y el cine estrenados en distintas ediciones del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria.
Por su parte, el músico Dávide Paiser (Barcelona, 1979) trabaja como violonchelista y profesor en las Escuelas Artísticas Municipales de Arucas y, desde 2012, forma parte del equipo docente del proyecto Barrios Orquestados.
Licenciado en Musicología por la Universidad Autónoma de Barcelona, Paiser comenzó sus estudios musicales a los seis años en Las Palmas de Gran Canaria. Estudia violonchelo en la Academia de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas. Durante el 2000, gracias a una beca del Cabildo de Gran Canaria, asiste a clases de violonchelo con Mark Friedhoff en Barcelona. En el año 2001 se traslada a Holanda para cursar estudios de violonchelo y música barroca en los conservatorios de La Haya y Ámsterdam. Posteriormente, en 2004, realiza estudios de violonchelo barroco en la Universität der Künste de Berlín.
Paiser cuenta con una amplia experiencia como músico de cámara y de orquesta, así como una amplia trayectoria docente. Tras varios años de trabajo en Cataluña, es invitado como profesor de Violonchelo y de Historia de la Música por el Conservatorio Nacional de Música de Bolivia en La Paz (2009-2011), donde realiza diferentes proyectos pedagógicos y de investigación en los campos de la etnomusicología y la recuperación del repertorio barroco boliviano.