La visita la encabezará Larry Álvarez, coordinador de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos, junto al rector de la ULPGC y el presidente del Colegio de Arquitectos

El Cabildo de Gran Canaria ha organizado mañana, viernes, 23 de enero, a las 11.30 horas, una visita para los medios de comunicación al conjunto arquitectónico del antiguo hospital de San Martín, en Vegueta, objeto del concurso de ideas para la creación del futuro Museo de Bellas Artes de Gran Canaria.
La visita la encabezará el coordinador general de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos de la Corporación Insular y presidente del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Larry Álvarez, junto a José Regidor, rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y Vicente Boissier, presidente del Colegio Oficial de Arquitectos de Gran Canaria (COAGC).
Este concurso de ideas -convocado por el Cabildo a través del CAAM y con la colaboración de la ULPGC y el COAGC- supone un primer paso para dar respuesta a la demanda histórica en la isla de un Museo de Bellas Artes que albergue los abundantes fondos de arte que actualmente están repartidos en distintos espacios dependientes de la Institución Insular, de otras administraciones públicas y colecciones privadas.
El concurso está dotado con un premio único de 50.000 euros y, con él, el Cabildo pretende identificar la propuesta más idónea, tanto en términos arquitectónicos como museográficos, para la futura puesta en funcionamiento del Museo de Bellas Artes en el antiguo hospital de San Martín. El anuncio de la licitación está publicado en el apartado de ‘Perfil del contratante’ de la página web del CAAM, institución que gestiona el actual San Martín Centro de Cultura Contemporánea.
El antiguo hospital San Martín es un conjunto edificatorio complejo y de gran dimensión. La superficie construida sin rehabilitar, objeto del concurso, es de 9.418 metros cuadrados. Además, es el resultado de sucesivas modificaciones llevadas a cabo desde su inauguración en el siglo XVIII hasta mediados del XX. Así, se sabe que la inauguración de las dos plantas originarias del hospital, la iglesia y el cementerio (c/ Ramón y Cajal) tuvo lugar en 1786 y que a finales de aquel siglo se crearon las áreas de maternidad y educanda. La Cuna de Expósitos y la Casa de las Hermanas (subida al Risco de San Juan) datan de 1860 y la Casa Cuna, el Hospicio, la Panadería, el Comedor para pobres y la Casa de Socorro se remontan al siglo XIX.