El Cabildo de Gran Canaria lamenta el fallecimiento del artista Martín Chirino, primer director y fundador del CAAM

El creador grancanario fue nombrado Hijo Predilecto de Gran Canaria en 2004

Las Palmas de Gran Canaria, 12de marzo de 2019.- El Cabildo de Gran Canaria lamenta profundamente el fallecimiento del artista grancanario Martín Chirino, primer director y fundador del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM y uno de los más destacados escultores contemporáneos españoles, de enorme proyección internacional, con un lenguaje e trascendencia universal, que falleció ayer en Madrid a los 94 años de edad.

Martín Chirino fue director del CAAM de 1989 hasta 2002 y estableció en esta institución cultural los primeros criterios programáticos e ideológicos del centro en torno al concepto de la tricontinentalidad, como un diálogo inclusivo entre África, Europa, América.

Bajo su etapa como máximo responsable del CAAM destacan varios proyectos expositivos de relevancia, como ‘Surrealismo entre Viejo y Nuevo Mundo’ (1989); ‘Transatlántico. Diseminación, Cruce y Desterritorialización’ (1998); ‘El Tiempo de África, CAAM’ (2001); ‘Simbolismo en Europa: Néstor en las Hespérides’ (1990- 1191); ‘Automatismos paralelos: la Europa de los Movimientos Experimentales 1944-1956’ (1992); ‘Óscar Domínguez: Antología 1926-1957’ (1996); ‘Arte abstracto y la Galería Danse René’ (2001) o ‘El poeta como artistas’ (1995).

RESEÑA BIOGRÁFICA

Martín Chirino nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1925, en un entorno familiar ligado al mundo de los astilleros del Puerto de La Luz. Este conocimiento, desde muy niño, lo capacitó para el uso de la herramienta y le introdujo en un mundo que lo llenaba de asombro y pasión por la artesanía del hierro y la talla de la madera. Circunstancias que fueron decisivas en la trayectoria del escultor, puesto que los dos factores que mejor definen su obra son las continuas referencias a su tierra, cuya cultura ancestral ejerció una poderosa influencia, y el uso del hierro forjado como medio de expresión plástica, un trabajo artesano de tradición española, que, como dijo Antonio Saura, supo sintetizar con las más actuales preocupaciones espaciales.

A los 23 años Chirino viajó a Madrid para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, una vez finalizados sus estudios se adentra en un período de investigación sobre el hierro y la forja española. En Italia estudiará a los clásicos, completando su formación en la Schoolof Fine Arts de Londres. Tras su regreso a Canarias, realizó la serie ‘Reinas Negras’ obras influenciadas por el arte africano y el surrealismo. Martín Chirino se incorporó al grupo El Paso en 1958, junto con Saura, Canogar, Feito, Millares, Rivera…

A partir de la exposición News Spanishpaintigs and sculptersen el MOMA, la presencia de Chirino en EEUU será frecuente y periódica. Realizará desde los años 70 proyectos monumentales inspirados en la espiral del viento; vestigio encontrado en el legado de los primeros pobladores de su tierra natal, Canarias, y continuando con sus investigaciones sobre los valores africanos, siendo en la actualidad un representante de prestigio de la escultura abstracta española. De 1983 a 1990 desempeñó el cargo de presidente del Círculo de Bellas Artes de Madrid, y desde 1989 hasta 2002 fue director del CAAM.

Premios

Ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Internacional de Escultura de la Bienal de Budapest, el Premio Nacional de Artes Plásticas, el Premio Canarias de Artes Plásticas, la Medalla de Oro a las Bellas Artes, el Premio Nacional de Escultura de la CEOE, la Medalla de Honor del Círculo de Bellas Artes de Madrid y el Premio Artes Plásticas 2003 de la Comunidad de Madrid. En 2004 la Fundación Real Casa de la Moneda le concedió el Premio Tomás Francisco Prieto de medallística.

Con este motivo, realizó para la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda la medalla titulada ‘Espiral del viento, elogio a la Música’. Premio de la Fundación Cristóbal Gabarrón de las Artes Plásticas (2008). Investido Doctor Honoris Causa por las Universidad de Las Palmas de Gran Canarias (2008) y por la Universidad Nebrija de Madrid (2011). En el 2014 es nombrado Académico Honorífico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.

Martín Chirino parte del hierro como metal conductor de una obra que busca su máximo potencial expresivo con un mínimo de materia. Sus esculturas, por lo común de grandes dimensiones, responden a un doble impulso: por un lado, el diálogo con el arte primitivo y los materiales y el paisaje nativo de las Islas Canarias, leídos con los ojos de la evocación imaginativa y la memoria de aquél artista adolescente que soñaba con mover el horizonte de su playa; por otro, un poderoso impulso sígnico que genera todo tipo de geometrías espaciales, por lo general curvas (espirales), capaces de iluminar el espacio que las rodea y de ser a la vez, para quien las contempla, enigma y revelación.

Fundación

Como homenaje a la Isla y ciudad que lo vio nacer, el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria inauguraron en marzo de 2015 la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino, en el Castillo de la Luz de la capital grancanaria, un espacio museístico que custodia una selección de obras del escultor, que forman parte de la exposición permanente, piezas que representan un atractivo recorrido por la trayectoria de este artista canario y universal, cuyo legado permanecerá en el futuro para el disfrute de la ciudadanía.

Descargar PDF >>>

Ir al contenido