El CAAM presenta la tercera exposición del proyecto ‘Espacio CV’ de artistas jóvenes

El centro de arte del Cabildo de Gran Canaria inaugura este jueves 15 de febrero, esta muestra de jóvenes talentos de las Islas 

Las Palmas de Gran Canaria, 14 de febrero de 2018.- El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) presenta la tercerca exposición colectiva del proyecto ‘Espacio CV. Creatividad y Visibilidad’, integrada por obras inéditas y originales de cinco artistas jóvenes de Canarias: Lía Ateca, Rut Cavero, Sonsoles Company, Daniel Rietti y Adrián Robaina.

La muestra se inaugura este jueves, 15 de febrero, y se podrá visitar hasta el próximo 25 de marzo, en las salas de arte del CAAM de Los Balcones 9, en el horario habitual de este centro de arte, adscrito al Cabildo de Gran Canaria.

Espacio CV es una plataforma de promoción y difusión del trabajo de jóvenes talentos de la creación contemporánea en Canarias. Es un proyecto, nacido en enero de 2017, que se articula a través de una convocatoria pública tras las que se seleccionan trabajos de artistas, menores de 35 años, que viven y trabajan en las Islas.

Esta tercera exposición Espacio CV es el resultado de la última convocatoria, celebrada en diciembre de 2017, tras la cual fueron seleccionados los cinco proyectos que ahora se exhiben, elegidos entre un total de 21 propuestas recibidas.

El director del CAAM, Orlando Britto Jinorio, destacó en la presentación de la exposición que “el proyecto Espacio CV es una propuesta fundamental para esta institución, porque nos permite tomar el pulso a lo que están haciendo jóvenes artistas de Canarias, y sus trabajos son un reflejo del carácter transversal y multidisciplinar de la creación contemporánea”.

La nueva entrega de Espacio CV exhibe, en concreto, proyectos de cinco jóvenes talentos del arte, que muestran piezas de distintos formatos o disciplinas como vídeo-instalación, fotografía, escultura o pintura. Son obras que hablan de cuestiones como la mujer, el cuerpo o la preocupación por el medio ambiente, entre otras.

ARTISTAS Y SUS OBRAS

Lía Ateca (Las Palmas de Gran Canaria, 1991) presenta el tríptico ‘HMBR’ creado en técnica mixta.

“La obra está concebida sobre la base de tres conceptos: entorno, identidad y feminismo. Extrayendo el color naranja de la papaya, éste comienza a simbolizar el empoderamiento de la mujer y la libertad sexual de la misma.

Los objetos fotografiados de color naranja los interpreto a través de la pintura, los extraigo del entorno real y los adapto a mi lenguaje pictórico, construyendo paisajes y escenas mediante las que comprendo mi contexto y reflexiono sobre mi identidad como artista, como mujer y como mujer artista. Empiezo a conformar un imaginario que da pie a un lenguaje visual propio, como una especie de mapa o diccionario. Asimismo, me parece interesante realzar el verbo ‘buscar’, puesto que la búsqueda es un eje principal de mi proyecto, en todos los sentidos, hacia dentro y hacia fuera”, Lía Ateca.

Rut Cavero (Las Palmas de Gran Canaria, 1988) presenta la serie fotográfica ‘Imposición del deseo’ 2017, compuesta por siete imágenes.

“La intencionalidad de este proyecto es la mera reflexión del sujeto coetáneo ante la sobredosis de información y de imágenes, que existen en la sociedad actual, la manipulación de esa infor­mación repercute gravemente entre la ciudadanía que vaga por el mundo confundida, llegando a convertirse en seres impersonales.

Considerando que la gran mayoría de lo que deseamos actualmente es causa del propósito de un capitalismo codicioso, las imágenes de este proyecto dotarán de manera metafórica la realidad, y nos traslada a un futuro no muy lejano si seguimos con este consu­mismo abusivo.

Reflejar las diferentes formas de desear, de una forma metafóri­ca, es el propósito principal aunque podría no quedar explícito el deseo, ya que prima la idea de intensificar el paisaje ante la figura”, Rut Cavero.

Sonsoles Company (Madrid, 1993) presenta la video-instalación ‘Mirar despacio’ 2017, compuesta por ocho piezas de vídeo en multipantalla, y un audio encargado expresamente para esta muestra al compositor de música contemporánea Carlos González, que en su conjunto, conforman una única video-instalación.

“Gran parte de nuestra vida transcurre entre trayectos. Esto nos coloca en el lugar de un continuo viajero, que se mueve de un lado a otro, y se identifica con una sensación intangible de flujo constante. De esta forma la impresión de sentirse un extraño se hace más fuerte cada día.

Esta muestra invita a contemplar, a tomarse el tiempo para ver, dejar que el mundo se manifieste, que las cosas pasen y ser conscientes de que están pasando. Invita a recorrer caminos a ninguna parte. Hacia nosotros mismos. A intentar ser capaces, aunque sea por un instante, de fascinarnos por las cosas que constantemente suceden en el mundo”, Sonsoles Company.

Daniel Rietti (Las Palmas de Gran Canaria, 1991) presenta ‘Sin título’ 2017, cinco pinturas de una serie, intervenidas mediante diversas técnicas.

“Por muy abstracta que pueda parecer la imagen o de lo que ella habla, siempre responde a razonamientos o impulsos de lo más primitivos presentes en todo ser humano. Siempre ansiamos dar sentido intelectual, traducir a palabras o textos coherentes. Cuando no lo conseguimos la frustración nos invade. Sin tener en cuenta, que lo que hace especial a las obras es la lógica con la que es observada, las conexiones que establecemos y, por supuesto, el movimiento interior que produjo su origen, su nacimiento. Algo parecido a la primera experiencia sexual.

Es importante dejar hablar a esa abstracción, así quizás encontremos una explicación propia. Algo que mínimamente nos baste. Una explicación que comentar y contrastar sobre lo que uno mismo ve y siente y con la que quizás pueda coincidir o disentir con otras personas, pero ¿Cómo podrán coincidir o discrepar si no conocen más allá de lo que ven?. Pues bien, ya saben más de lo que creen. Y tal vez, al discutir sobre ello y expresarlo puedan llegar a alguna conclusión que sería completamente válida”, Daniel Rietti.

Adrián Robaina (Las Palmas de Gran Canaria, 1992) presenta la obra ‘Tangram’ 2017, una obra escultórica y pictórica.

“Después de haber vivido el graffiti de una manera activa, necesito tomar distancia del muro y empezar a generar otro tipo de obras. Actualmente, todo lo que genero está condicionado por las experiencias que me ha dado el graffiti y siento la necesidad de volver al origen en cada momento, al mismo punto de partida, a las mismas líneas, colores y formas. Con la inquietud de seguir evolucionando me planteo la idea de cambiar de soporte y generar volumen, pasando de las dos a las tres dimensiones”, Adrián Robaina.

Las piezas que conforman ‘Tangram’ pretenden entablar un dialogo con el espacio y son obras versátiles y dinámicas; sus diferentes disposiciones ofrecen varias lecturas de una misma pieza, creando juegos de composición.

Descargar PDF >>>

Ir al contenido