Concha Jerez

El CAAM presenta la gran exposición retrospectiva dedicada a Concha Jerez

El presidente del Cabildo de Gran Canaria inaugura este jueves, 5 de octubre, este proyecto dedicado a una de las grandes del arte contemporáneo en España. La exhibición ofrece un recorrido por sus cuatro décadas de trayectoria e incluye piezas ideadas expresamente para esta muestra.

Concha Jerez

Las Palmas de Gran Canaria, 5 de octubre 2017. El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Las Palmas de Gran Canaria presenta la exposición retrospectiva Concha Jerez. Interferencias, dedicada a una de las artistas más destacadas del ámbito del arte contemporáneo español, pionera del arte conceptual en nuestro país.

La exhibición, organizada por el CAAM con la colaboración de JTI, se inaugura este jueves 5 de octubre, en un acto encabezado por el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y se podrá visitar hasta el 7 de enero de 2018, con entrada libre y gratuita. Esta exposición tuvo su primera escala en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) y llega a la capital grancanaria ampliada e incorporando nuevas obras creadas de forma expresa para el CAAM.

Comisariada por Alicia Murría, la exposición reúne una selección de las instalaciones más significativas de su extensa producción de cuatro décadas de trabajo. Incluye una selección de sus instalaciones más relevantes, obras objetuales y videográficas, así como cuatro obras ideadas expresamente para el CAAM. Dos de las obras de la muestra hablan de la memoria histórica de Canarias y de preocupaciones sociales acuciantes, como la inmigración.

Nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1941 y afincada en Madrid, Concha Jerez recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas 2015, concedido por su transformación del lenguaje artístico en el uso de diferentes formatos, desde lo escrito a lo audiovisual pasando por lo sonoro, y por su constante conciencia crítica.

Concha Jerez es una artista singular en el ámbito del arte español. Es una creadora que se expresa a través de obra visual, sonora o performance. Jerez no elije al azar los materiales que emplea en sus obras; todos tienen su razón de ser en función del concepto que quiere expresar, ya sea memoria, espacio, ambigüedad, tiempo, paisaje o interferencia.

“La artista despliega múltiples registros formales, estéticos y técnicos, como la imagen en movimiento, el texto impreso y el trazo, la palabra, el sonido y el silencio, el espacio, la acción y la performance, la imagen fotográfica, la instalación, el objeto, así como trabajos para la red y obras radiofónicas, medios donde ha colaborado con el artista, teórico y compositor José Iges”, explica la comisaria.

Memoria de las Islas

Dos obras de la exposición se centran en la memoria histórica de Canarias. Se trata de las instalaciones Espectros de silencios. A la memoria de las víctimas de Jinámar (2001-2017) y Fragmentos de memorias del Julan (2007-2017).

Sobre la obra referida a las víctimas de Jinámar, la comisaria detalla: “Es una obra de alta densidad emocional, habla de hechos que afectaron a la propia familia de la artista. Para quienes no pertenecen a las Islas Canarias el nombre de la Sima de Jinámar, con toda seguridad, será desconocido, sin embargo este lugar pertenece a la memoria dramática de la Guerra Civil española.

Tras el golpe de estado militar de 1936, un indeterminado número de personas fieles a la República, o simplemente no vinculados a los golpistas, fueron asesinadas en ese lugar, siendo lanzados vivos a esta fosa que comunica con el mar. Jerez cuenta cómo su padre y su abuelo materno estuvieron al filo de desaparecer en esta sima y que solo in extremis salvaron la vida gracias a un amigo de ambos, telegrafista y adepto al nuevo régimen, que terció en su defensa.

Es esta una obra que resulta excepcional en la producción de Jerez pues, aunque coloque su manera de entender el arte y la vida en un primer plano de su trabajo, raramente habla en primera persona o se remite a aspecto autobiográficos”.

Otra de las nuevas piezas de la exposición se refiere a la isla de El Hierro, lugar donde Jerez ha filmado Fragmentos de memorias del Julan. Esta obra fue un encargo realizado por el crítico de arte Antonio Zaya, fallecido prematuramente hace ahora diez años, para el Centro de Interpretación del Parque Cultural del Julan, que nunca llegó a materializarse.

Jerez realizó una serie de filmaciones en 2007, completadas durante este último año, fijando su atención en la memoria cultural de la Isla, en concreto, en los petroglifos que datan de la época prehispánica. “La proyección de vídeo se detiene en estos signos mientras se escuchan un conjunto de voces procedentes de cuatro fuentes sonoras, como un mosaico de realidades de los actuales habitantes de El Hierro”.

Feminismo

El feminismo y la posición ideológica de Concha Jerez respecto a la situación de las mujeres en la historia está también presente en este proyecto expositivo a través de obras como Caja de cotidianeidad, Paisaje de Memoria o Silencio autocensurado. “Concha Jerez se centra en el esfuerzo realizado por una serie de creadoras  de generaciones que tuvieron que luchar, y de manera denodada, para conseguir un espacio propio y un reconocimiento, sin asumir los modelos patriarcales, cuando además el clima que generaban sus compañeros artistas se enmarcaba en un machismo ‘de libro’, por más que estuvieran vinculados a posturas críticas en el ámbito de las libertades políticas”, destaca la comisaria.  

Recorrido histórico y conceptual

Las piezas que integran Concha Jerez. Interferencias trenzan un recorrido histórico y conceptual a través de una parte sustancial de su trabajo, aquella que aborda la idea de interferencia en el terreno conceptual, espacial y en los medios de comunicación.

“Palabras quemadas, textos ilegibles autocensurados, conversaciones interrumpidas, voces entrecruzadas, imágenes descontextualizadas, residuos de la opulencia informacional, objetos desmembrados, desechos de la tecnología electrónica, ropa o zapatos usados, restos del exceso de la sociedad de consumo…

La artista pone en marcha todos los mecanismos de interferencia de que dispone y los coloca generando fricciones en estos ‘paisajes’ mediante la paradoja, el choque visual y significativo”.

Museográficamente, la exposición no sigue un orden cronológico y se despliega a lo largo de las salas de las tres plantas del CAAM. Las obras seleccionadas están fechadas entre 1974 y 2017.

Performance

Concha Jerez presenta en este proyecto expositivo dos piezas de performance que tendrán lugar el viernes, 6 de octubre, y el miércoles, 22 de noviembre. La artista invita al público en sus performances a convertirse en cómplice de la experiencia. Pretende establecer un diálogo con el espectador, aunque lejos de intentar “revelar verdades”, persigue compartir y elaborar posiciones de resistencia frente a la realidad que nos toca vivir.

RESEÑA BIOGRÁFICA DE LA ARTISTA

Concha Jerez (Las Palmas de Gran Canaria, 1941) cursó la licenciatura en Ciencias Políticas y la carrera de Piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha compaginado la producción artística con la docencia. Fue profesora asociada de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca entre 1991 y 2011.

Desde 1976 centra su trabajo en el desarrollo del concepto de instalación, como obra in situ, en espacios concretos de gran envergadura -muchas obras con carácter InterMedia-, ampliando desde comienzos de los 80 su actividad a la Performance.  

Varias de sus exposiciones más relevantes han tenido lugar en Alemania, país en el que su trabajo ha contado con una amplia atención.

En los años setenta, ochenta, noventa y dos mil, ha realizado gran número de piezas visuales, obras InterMedia, obras de vídeoarte, obras de arte sonoro y visual, libros de artista y ediciones de artista.

En 2015 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas, concedido por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Se le otorgó este galardón “por su dimensión pionera en el uso de tecnologías, por ser representativa de una generación de artistas que ha marcado el tránsito de la era analógica a la cultura digital, con sus investigaciones, creaciones e innovaciones”.

Fue premiada asimismo por su “su transformación del lenguaje artístico en el uso de diferentes formatos, desde lo escrito a lo audiovisual pasando por lo sonoro y por su constante conciencia crítica que expresa una fecunda relación entre el arte, la cultura y la vida de nuestro tiempo”.

Entre otras distinciones destacadas que ha recibido en España en los últimos años se encuentran la Medalla al Mérito de las Bellas Artes concedida por el Ministerio de Cultura o el Premio a su trayectoria y compromiso otorgado por la asociación MAV, Mujeres en las Artes Visuales, en 2012.

Cuenta con obra permanente en museos como el Moderner Kunst Museum de Nörkoping (Suecia),  Staatsgalerie de Stuttgart, Museum Wiesbaden, Museo Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), ARTIUM, Museo Vostell de Malpartida o Museo de Bellas Artes de Santander, y en colecciones como las de Brigitte March, de Stuttgart, Schüppenhauer, de Colonia, Colección La Caixa, Biblioteca Nacional, Comunidad de Madrid y Caja Burgos, entre otras.

Descargar PDF >>>

Ir al contenido