Presentación del libro de la exposición 'Cita a ciegas con la Escuela Luján Pérez'.

El CAAM edita la publicación dedicada a la centenaria Escuela Luján Pérez

El libro historiográfico sobre la Escuela de arte está ya disponible para todos los públicos en la Biblioteca del CAAM y a la venta en la Tienda del centro de arte del Cabildo de Gran Canaria

Presentación del libro de la exposición 'Cita a ciegas con la Escuela Luján Pérez'.

Las Palmas de Gran Canaria, 31 de julio de 2020. El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) celebró ayer la presentación del libro de la gran exposición Cita a ciegas con la Escuela Luján Pérez, comisariada por la catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, María de los Reyes Hernández, que rindió tributo a la emblemática Escuela Luján Pérez con motivo de su centenario.

La nueva publicación reúne textos de un total de 16 especialistas que aportan sus puntos de vista sobre distintos aspectos de la Escuela Luján Pérez, el contexto en el que se inserta el nacimiento de la institución, los viajes educativos, las primeras y trascendentes exposiciones, la importancia del patrimonio aborigen a lo largo de su historia, la formación impartida, la relación con los grandes poetas canarios y artistas como Néstor, Tomás Morales, Alonso Quesada y Hurtado de Mendoza, la poética de Oramas y la figura de Felo Monzón y Eduardo Westerdahl, así como un relato sobre las continuas transformaciones que ha sufrido la Escuela para permanecer abierta hasta nuestros días.

Con casi 400 páginas, una cuidada edición y diseño del artista grancanario Pedro Déniz, el catálogo está ya disponible para todos los públicos en la Biblioteca del CAAM y también a la venta en La Tienda de este centro de arte. 

La presentación de la nueva publicación se celebró en el CAAM en un acto con aforo limitado por razones de seguridad sanitaria, que encabezó la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, junto al director del CAAM, Orlando Britto Jinorio, y la comisaria de la muestra. Igualmente, el acto contó con la presencia del rector de la ULPGC, Rafael Robaina, y un buen número de responsables de instituciones culturales de la Isla, así como artistas y particulares que prestaron obras para la exposición.

Además de felicitar al equipo que hizo posible la nueva propuesta editorial, la consejera de Cultura elogió “el riguroso trabajo” realizado por María de los Reyes Hernández en la gran exposición y la nueva publicación, “que han logrado situar a la Escuela Luján Pérez en el lugar que se merece”. La nueva publicación “es una herramienta imprescindible” para la comunidad investigadora y el público interesado en el arte.

Cita a ciegas con la Escuela Luján Pérez fue una muestra impulsada por el Cabildo de Gran Canaria, a través del CAAM, que logró reunir una selección de 430 obras, de 120 artistas que, en su mayoría, forman parte relevante del relato de la historia del arte en Canarias y en España, como Manolo Millares, Jorge Oramas, Néstor Martín Fernández de la Torre, Plácido Fleitas, Felo Monzón, Santiago Santana, Jane Millares, Antonio Padrón, Pino Ojeda, Eduardo Gregorio, Lola Massieu o Lía Tavío.

El proyecto expositivo recorrió la huella y la influencia plástica de esta emblemática escuela de arte a lo largo de sus algo más de cien años de vida y mostró trabajos de artistas que impartieron clases o se formaron y proyectaron desde la Escuela Luján Pérez. 

La exposición se exhibió en cinco espacios culturales del barrio histórico de la capital grancanaria. Fueron, en concreto, cuatro centros del Cabildo grancanario: el CAAM-San Antonio Abad, la Casa de Colón, el Centro de Artes Plásticas y la Biblioteca Insular de Gran Canaria, así como la Galería de Arte de la ULPGC. 

María de los Reyes Hernández subrayó que la nueva publicación Cita a ciegas con la Escuela Luján Pérez es “un texto historiográfico y, en consecuencia, no es un almacén de información sobre la Escuela, que también, sino una construcción histórica coral, en la que hemos querido plasmar nuestra visión de una institución que ha cumplido cien años que nos brinda una segunda oportunidad para que el público tenga un nuevo encuentro con la Escuela Luján Pérez».

La catedrática de la ULPGC planteó en su intervención el sentido del libro que se presentaba a través de lo que denominó “los reclamos de los autores” y mostró su agradecimiento a todas las personas e instituciones que han colaborado en este nuevo proyecto editorial.

Descargar PDF >>>

Ir al contenido