El CAAM aprueba su presupuesto de 2017

El centro de arte del Cabildo de Gran Canaria ofrecerá el próximo año un amplio programa de exposiciones y actividades en todos los espacios que gestiona

Las Palmas de Gran Canaria, 12 de diciembre de 2015.- El consejo de administración del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), presidido por el consejero de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Ruiz, aprobó hoy por unanimidad el presupuesto de gestión de este centro de arte para el ejercicio económico de 2017, que asciende a un total de 3.695.402 euros, importe prácticamente igual que el de este año.

En las cuentas del próximo año, la aportación del Cabildo de Gran Canaria para gastos de funcionamiento del CAAM será la misma que la de 2016. Asimismo, está previsto que se mantengan los ingresos propios procedentes de las ventas en La Tienda CAAM, La Librería del Cabildo y la Tienda de la Casa de Colón, así como patrocinios de entidades privadas, entre otros.  

El consejo de administración aprobó además la programación del próximo año, que  contempla una serie de exposiciones que se exhibirán en el edificio principal del CAAM de Los Balcones 11 y 13, en las salas de Los Balcones 9, en la Sala San Antonio Abad y en San Martín Centro de Cultura Contemporánea. Incluye además una intensa agenda de actividades multidisciplinares y divulgativas vinculadas a la cultura contemporánea, como conferencias, cursos, talleres, tertulias, seminarios, conciertos o charlas-coloquio, entre otras, junto a una extensa lista de actividades paralelas a las exposiciones.

EXPOSICIONES CAAM

En la sede principal del CAAM, la programación de 2017 comienza el día 26 de enero con la inauguración de la exposición ‘El Iris de Lucy. Artistas africanas contemporáneas’, comisariada por el director del CAAM, Orlando Britto Jinorio, que reunirá obras de 25 creadoras del continente africano.

Este gran proyecto colectivo irá acompañado de una amplia oferta de actividades paralelas, entre las que destaca el homenaje que el CAAM le rendirá en abril a Wangari Maathai (Kenia, 1940 – 2011), Premio Nobel de la Paz, que consistirá en la organización de un acto de reforestación en la Cumbre de la Isla con la presencia de su hija Wanjira Maathai, en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria.  La exposición ‘El Iris de Lucy’ es una coproducción entre el CAAM, Casa África, el MUSAC de León y el Museé D’Art Contemporain de Rochechuart, Francia.

Desde el mes de junio y hasta enero de 2018, el CAAM acogerá también en su sede principal otras dos exposiciones, en este caso retrospectivas, una dedicada a la obra de Pepe Dámaso (Gran Canaria, 1933), que se exhibirá de junio a septiembre, y otra posterior, de octubre a enero de 2018, dedicada a la artista Concha Jerez (Gran Canaria, 1941), Premio Nacional de Artes Plásticas.

HOMENAJE A JUAN HIDALGO

En las salas del CAAM de la calle Los Balcones 9, por su parte, se exhibirán a lo largo del año una serie de propuestas artísticas, que comienzan el 11 de enero con la inauguración de la exposición ‘Del CAAM a Juan Hidalgo’, con la que el centro de arte rinde homenaje a este creador en el contexto de su reciente Premio Nacional de Artes Plásticas. Esta muestra reunirá una selección de obras de Hidalgo pertenecientes a la Colección CAAM.

APUESTA POR LA CREACIÓN DE ARTISTAS JÓVENES

Cabe destacar que estas salas de Los Balcones 9 acogerán en 2017 una programación permanente y dinámica que dará acogida a todos los ámbitos de la creación más joven en Canarias. Tendrán cabida en este espacio expresiones creativas que van desde artes plásticas y visuales hasta el diseño y moda o las artes escénicas experimentales.

En este sentido, el CAAM pondrá en marcha un nuevo proyecto, ‘Espacio CV. Creatividad y Visibilidad’, integrado por dos presentaciones anuales multidisciplinares (de marzo a abril y de septiembre a noviembre), resultado de una convocatoria abierta anual dirigida a jóvenes creadores de las Islas Canarias.

La programación en las salas de Los Balcones 9 se completa con un proyecto participativo del artista neozelandés residente en Londres, Shaun Gladwel, que ocupará estas salas durante los meses de verano, así como con las dos habituales ediciones que se celebran cada año de la muestra ‘Territorio CAAM’, con obras de estudiantes de la Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria.

SAN ANTONIO ABAD-CAAM

En la Sala San Antonio Abad la programación arranca  a comienzos de febrero con la exposición ‘Ecuaciones: esculturas acústicas olfativas’ del artista colombiano residente en Londres Oswaldo Maciá. A partir del verano, llega a este espacio la colectiva ‘Anatomía de lo leve (Y sus turbulencias)’ comisariada por Marta Mantecón, con obras de cuatro artistas nacionales, entre ellas la creadora canaria Esther Aldaz. Y en octubre se exhibe la exposición individual de la artista canaria Teresa Correa ‘Excavación en curso’, comisariada por Raquel Zenker, que cierra el programa expositivo anual en este espacio expositivo del CAAM.

ARTE CANARIO EN SAN MARTÍN

El programa de exposiciones de 2017 en San Martín Centro de Cultura Contemporánea mantiene también una marcada atención al arte hecho en Canarias y comienza en marzo con una retrospectiva dedicada al artista Gregorio González, comisariada por Diana Padrón, que convivirá con la muestra colectiva ‘Colección CAAM. Generación de los Setenta’, bajo el comisariado de la conservadora de CAAM Mari Carmen Rodríguez. Ambos proyectos se exhiben hasta finales de junio.

De julio a octubre, la programación en San Martín pone el foco en el proyecto expositivo que reunirá obras artistas canarias contemporáneas, una gran exposición colectiva que pretende tomar el pulso y dar visibilidad a la creación plástica y visual de las creadoras del siglo XXI en las Islas, comisariada también por tres mujeres: Cristina Déniz, Mari Carmen Rodríguez y Gopi Saradangani.

A partir de noviembre y hasta comienzos de 2018 el espacio cultural presentará ‘Los pasos perdidos. La diversidad artística en Gran Canaria 1940-1955’, un proyecto de investigación histórica comisariado por Jonathan Allen, que pretende dar visibilidad a creadores y creadoras de Gran Canaria del periodo de posguerra. De forma simultánea a este proyecto, San Martín acogerá la exposición ‘El paisaje como objetivo: 1982-2004. José Miguel Alonso Fernández-Aceytuno’, comisariada por Isabel Corral Torres, con la que se rinde homenaje a la memoria y el legado del urbanista y ecologista.

Descargar PDF >>>

Ir al contenido