Fechas: 2 y 29 de febrero, 13 y 14 de junio, 4 y 25 de octubre, 21 y 22 de noviembre de 2012.
Horario: de 19.00 a 21.00 horas.
Lugar: Sala Polivalente del CAAM.
Público general: Entrada gratuita sin inscripción. Aforo limitado.
Seminario destinado a estudiantes y profesionales de la educación del Arte, la Historia, la Arquitectura y público interesado.
Se trata de un Seminario Permanente de Estudios Curatoriales integrado por conferencias, charlas y mesas redondas que plantea un mapeo sobre las diferentes concepciones y estrategias curatoriales que emergen y se consolidan hoy en el ámbito convulso de las prácticas artísticas del siglo XXI. A lo largo del año 2012 el Proyecto “Exhibir Arte Hoy. Seminario Permanente de Estudios Curatoriales” coincidirá con la estancia y prevalencia de los comisarios y artistas de las muestras programadas en el CAAM. De esta manera tendremos a pensadores, críticos, artistas y comisarios de primer orden integrados en las dinámicas de intercambio de conocimiento.
En un momento en el que todas las disciplinas que integran el sistema arte debaten sobre sus perspectivas y discursos estratégicos de géneros, medios o geopoliticas, el CAAM quiere contribuir a este análisis de los actuales procesos curatoriales, desde un punto de vista pragmático, con las aportaciones de las experiencias personales, y desde un punto de vista teórico-artístico, de los protagonistas profesionales del arte actual que circulan por nuestro espacio.
Programa
- Jueves 2 de febrero
Conferencia: Bárbaro Martínez-Ruiz
Mesa Redonda:Faisal Abdu´Allah, Karina Beltrán
Modera: Omar-Pascual Castillo - Miércoles 29 de febrero
Mesa Redonda: Raúl Cordero, Mari Carmen Rodríguez, Omar-Pascual Castillo - Miércoles 13 de junio
Conferencia: Orlando Britto Jinorio, Guillermo Gómez-Peña - Jueves 14 de junio
Mesa Redonda: Margarita Aizpuru, Teresa Serrano - Jueves 4 de octubre
Conferencia: Gopi Sadarangani
Mesa Redonda: Gregorio Viera, Raquel Ponce
Modera: Omar-Pascual Castillo - Jueves 25 de octubre
Conferencia: Javier Sánchez
Mesa Redonda: Saint-Clair Cemin, Marina Vargas, Davinia Jiménez, Paco Guillén
Modera: Omar-Pascual Castillo - Jueves 21 de noviembre
Conferencia: Clausura Seminario
Mesa Redonda: Santiago B. Olmo, Clara Muñoz, Adrián Alemán, Omar-Pascual Castillo
Modera: Omar-Pascual Castillo
GALERÍAS DE IMÁGENES
Conferencia 2 de febrero
Mesa Redonda 29 de febrero
Conferencia 13 de junio
Mesa Redonda 14 de febrero
Valoración: 15 horas efectivas para el reconocimiento académico universitario.
Descarga la inscripción. Y envíala por correo electrónico labinvestigacion@caam.net, por fax a 928 321 629 o entregarlo cumplimentado en la recepción del CAAM
Director: Omar-Pascual Castillo.
Coordinación: Cristina R. Court.
Intervenciones: Bárbaro Martínez-Ruiz, Faisal Abdu´Allah, Karina Beltrán, Raúl Cordero, Orlando Britto Jinorio, Guillermo Gómez-Peña, Margarita Aizpuru, Teresa Serrano, Gopi Sadarangani, Gregorio Viera, Raquel Ponce, Miguel Pons, Davinia Jiménez, Javier Sánchez, Saint-Clair Cemin, Marina Vargas, Paco Guillén, Mari Carmen Rodríguez, Adrián Alemán, Octavio Zaya, Clara Muñoz, Omar-Pascual Castillo.
Organizan: Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo de Gran Canaria, Centro Atlántico de Arte Moderno-CAAM.
Valoración: 1 crédito por 15 horas efectivas para el reconocimiento académico universitario.
Breves perfiles biográficos
Bárbaro Martínez-Ruiz
Crítico y curador de arte, ha comisariado exposiciones sobre arte contemporáneo africano y afroamericano. Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Yale en 2004. En la actualidad es Profesor en el Departamento de Arte e Historia del Arte en la Universidad de Stanford, California, donde imparte materias en torno a las prácticas artísticas, visuales y antropológicas afro-trasatlánticas. Ha publicado numerosos ensayos y entre otros el libro Sistemas Comparativos de Escritura Gráfica. PremioCollege Art Association Alfred H. Barr Jr.
Faisal Abdu´Allah
Artista visual multimedia. Se graduó en el Royal College of Art, Londres. Actualmente es Profesor en la Facultad de Bellas Artes de East London University y Profesor Invitado en las Universidades de Stanford, California y Wisconsin, Madison. Tiene su estudio en Londres. Está representado por Magnolia Editions, California. Desde su primera muestra individual, Censored, su trabajo ha sido muy influyente en las generaciones jóvenes en el ámbito internacional.
Karina Beltrán
Artista visual. Finaliza sus estudios de Bellas Artes en la Universidad de La Laguna (1991) y continúa su formación en Londres. Diploma de Postgrado en Bellas Artes por el Chelsea College of Art and Design (2001) y Master en Bellas Artes (2002) en el mismo College. Obtiene el certificado de posgrado en Fotografía en el Central Saint Martins College of Art and Desing de Londres (2008). Ha participado entre otros eventos en la Bienal de Arquitectura, Arte y Paisaje de Canarias (2007 y 2009), Art Cologne (Galería Manuel Ojeda). Colonia, Alemania, y en Circa Puerto Rico, Galería Raquel Ponce, San Juan de Puerto Rico (2008). Últimos proyectos: El hilo de los días (2009), Hide and Seek (2010) y La memoria de papel (2011).
Raúl Cordero
Es uno de los artistas visuales contemporáneos cubanos mas destacados. Estudió en la Academia San Alejandro de Bellas Artes y el Instituto Superior de Diseño Industrial, La Habana, Cuba, y en el Graphic Media Development Centre en La Haya, Holanda. Ha enseñado en el Instituto Superior de Arte de La Habana, el Instituto de Arte de San Francisco, California, y el Art Academic de Cincinnati, Ohio, Estados Unidos. Entre sus últimas exposiciones destacan Últimas visiones del héroe (2009), Raúl Cordero: Pintura como un estado de ánimo, San Juan, Puerto Rico (2009), y en Nueva York, EEUU (2010). Obras en las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes, la Habana, Cuba y en centros y museos de arte de Montreal, Canadá, Ohio, Florida, Los Ángeles, San Diego, California, Orlando, Estados Unidos, Arnhem, Holanda, Gent, Bélgica, Badajoz, España. La editorial Turner publicó una monografía sobre su obra (2010).
Orlando Britto Jinorio
Historiador y crítico de arte, gestor cultural y curador independiente de proyectos que inciden en el concepto de intercambio de experiencias entre creadores de los más variados orígenes y contextos internacionales. Curador de proyectos en las Bienales de Uppsala, Dakar, Bamako, La Habana. Trabajó en el CAAM como Subdirector (1989-1998). Dirigió el espacio interdisciplinar internacional de arte contemporáneo Espacio C, Camargo, Cantabria (2001-2007). Colaborador de revistas como Lápiz, Heterogénesis o Third Text. Fundador de BRH editions.
Guillermo Gómez Peña
Artista visual y performático, escritor, activista, pedagogo radical y director artístico del proyecto La Pocha Nostra. Trabaja desde los Estados Unidos a partir de 1978. Su producción artística de profundo impacto visual y conceptual explora las identidades excéntricas, desubicadas, desplazadas del orden y la génesis del poder, con recursos discursivos sobre los relatos de la migración y la diáspora. Su obra se ha presentado en más de 800 lugares en los EE.UU., Canadá, América Latina, Europa, Rusia, Sudáfrica y Australia. Premio del American Book Award, entre otros, es un colaborador habitual y editor de publicaciones periódicas en los EE.UU., México y Europa, como Drama Review (New York University y el MIT). Gómez-Peña es miembro del Hemispheric Institute of Performance and Politics con sede en Londres y de la Live Art Development Agency. Últimos proyectos en Denver, (Colorado, E.E.U.U), Sao Paulo (Brasil), Ljubijana, (Slovenia), Ámsterdam, (Holanda) (2011) y en San Francisco, (California, EE.UU.) (2012).
Margarita Aizpuru
Historiadora, crítica y curadora de arte, profesora de montaje, gestión y comisariado de exposiciones en el Master Executive Bilingüe en Mercado de Arte de la Universidad Lebrija. Trabajó en el Centre de Art Pompidou, en la Fundación Cartier de París, en el CAPC (Museé d´Art Contemporain) de Burdeos y en el CAAC (Centro Andaluz de Arte Contemporáneo), en la Casa de América de Madrid como programadora de artes plásticas y, posteriormente, como comisaria independiente. Programa de intercambio de artistas andaluces y artistas marroquíes, del sur de Tetuán, Marruecos. Ha curado entre otros proyectos, La Costilla Maldita, CAAM (2005).Curadora de muestras de vídeo andaluz, entre otros proyectos internacionales recientes. Numerosos trabajos críticos y curatoriales en torno a las prácticas artísticas de género.
Teresa Serrano
Artista conceptual multimedia, vive y trabaja en las ciudades de Nueva York y México. Últimamente ha participado en las exhibiciones Shadow Dance, Museo Kunsthal KAdE, Amerfoort, Holanda (2010-2011); Arte frente al Feminicidio, Centro Cultural de España de Guatemala (2010); Faux Amis, une videothèque ephemère, Museo Jeu de Paume, París, (Francia) (2010–2011) y Unresolved Circumstances, Video Art from Latin America, Museo MOLAA, Los Ángeles, (California, EEUU) (2011).
Gopi Sadarangani
Historiadora, crítica y curadora de arte. Es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna y Master en Estética y Teoría de las Artes por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha escrito para medios como Artísimo, la Revista BASA y publicaciones del CAAM, así como para catálogos de los artistas Guinovart, Pipo Hernández, Curro González, Karina Beltrán, Jorge Ortega, Dácil Navarro, Alby Álamo, Ubay Murillo, José Otero, Nando del Castillo, Óscar Hernández, Beatriz Lecuona y Javier Plácido, entre otros. En el 2004 fue curadora de la colectiva La Mirada Pequeña para el Gobierno de Canarias. Co-curadora del proyecto 7.1 Distorsiones, documentos, naderías y relatos, CAAM (2007).
Gregorio Viera
Artista multidisciplinar, diseñador gráfico y VJ, especializado en vídeo e interactividad multimedia y Web. Produce trabajos en los campos de la acción artística, la videocreación, la acción escénica y multimedia. Componente activo de colectivos artísticos como El Hueco, Mascero o Perro Verde. Creaciones en Espacio C de Cantabria, la Bienal de Arte Dak`Art de Senegal, el Festival Internacional de Artes y Culturas Digitales Canariasmediafest, el Festival Madeiradig, el Festival Interacción Performance y Video, entre otros. Últimos proyectos, Perversiones & diversiones, videojamming (2011) y participación en el Festival Panorámica de Buenos Aires, Argentina (2011).
Raquel Ponce
Artista multidisciplinar. Licenciada en Historia del Arte. Se forma y trabaja como bailarina, actriz y directora escénica en Canarias y Madrid. Co-fundadora del colectivo artístico independiente El Hueco y de la compañía de nuevas tendencias escénicas Perro Verde. Intérprete de espectáculos de danza, teatro y performance: con Gary Stevens (And), Xavier Le Roy (Extensions, Proyect) y Tino Seghal presentados en diferentes ciudades europeas. Piezas escénicas: La última vez de siempre, Otra estúpida película norteamericana, Artematón, Cervezas gratis, Y/O, Narcisa y Sin Título, entre otras. Participa en el Festival Cinemadamare en Italia, Bienal de Arte de Dakar, Festival «A ras de suelo», Área 60. Último trabajo, Corpografías, Tenerife Espacio de las Artes, TEA (2011).
Miguel Pons
Artista visual y curador de arte. Licenciado en Bellas Artes. Conservador del CAAM y jefe de Montaje. Larga trayectoria en tareas museográficas de diseño, montaje y coordinación de exposiciones. Ha curado proyectos como 2 x 2 (2002), Proyecta (2003), Arquitecturas del sueño (2004) para el espacio CAAM-San Antonio Abad. Autor de textos críticos en las publicaciones y monografías de los proyectos que ha coordinado y curado sobre artistas como Jordi Colomer, Juan Gopar, Miguel Ángel Pascual o Hiroshi Sugimoto, entre otros. Como artista visual ha participado en diferentes muestras a lo largo de la última década.
Javier Sánchez
Historiador, crítico y curador de arte. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, ha publicado textos sobre Simón Zabell, Marina Vargas, Jesús Zurita o Antonio Montalvo. Ha coordinado proyectos en torno a artistas jóvenes de proyección nacional e internacional, como Santiago Ydáñez, Paco Pomet, Martín Freire, Rubén Guerrero, José Miguel Pereñízguez, Cristina Lama, Domingo Zorrilla, Miki Leal o Pablo Capitán. Recientemente ha curado en el Palacio de los Condes de Gabia de Granada la muestra La imagen y el animal (2010) y Hans Lemmen …aún terrenal en el CAAM (2011). Co-curador de la exposición Saint-Clair Cemin. Espejo barroco, CAAM (2012).
Saint-Clair Cemin
Artista visual y escultor brasileño. Estudió en École Nationale Superieure des Beaux Arts, París (1975-1978). Su obra está presente en las colecciones más importantes del mundo como el Musee de la Chasse et de la Nature, París, Francia; el Stedelijk Museum voor Actuele Kunst, Gante, Bélgica; Whitney Museum of American Art, Nueva York, EE.UU.; Museo de Arte Contemporáneo, Monterrey, México; Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles, California, o el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo, Badajoz, España. Últimos proyectos: Triunfo da Razão Natural, Luciana Brito Galeria, São Paulo (2011), Pensamentos Bolsa de Arte, Porto Alegre (2010) y Splendeur et Misère Galerie Daniel Templon, París (2010).
Marina Vargas
Artista visual. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada (2004) donde actualmente cursa el Doctorado en BBAA. Entre los últimos proyectos: El Culto a Diana, GEGalería, Monterrey, México (2011); Homeless cosmogony, Art Madrid (2011); Thinking about your body, La Nave Spacial, Sevilla (2010); Idolatrías II Torquio, Milán, Italia (2009); Armas (Project-rooms) Art Jaén 09, Ifeia, Jaén, España; A ras de piel Galería MYTO, Barcelona (2008).
Davinia Jiménez
Artista visual. Técnico en Escultura en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Gran Canaria y Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna. Beca del Gobierno de Canarias para trabajar en el Centro de Arte La Regenta (2010). Últimos proyectos individuales: La muestra La imposibilidad del discurso en Tenerife Espacio de las Artes (TEA) (2011); Los cuerpos dóciles, Círculo de Bellas Artes, Tenerife (2010); Los medios del buen encauzamiento, Tenerife y Gran Canaria (2009); Un extraño rincón de la memoria, Gran Canaria (2009) y Eterno retorno, Puerto de la Cruz, Tenerife (2008). Participa en una treintena de muestras colectivas en Tenerife y Gran Canaria, en New Jersey, (EEUU), Valencia y Bilbao, (España).
Paco Guillén
Artista visual. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Castilla-La Mancha (1998) y Master en Producción Multimedia. Dibujo, palabra y videoanimación son los recursos que brinda este artista de la narrativa irónica y trágica. Adquiere el título de producción multimedia por la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial, Universidad Politécnica de Valencia, España (2000). Entre sus últimos proyectos destacan Las Predicciones del Gran Chin, Sala de Arte Contemporáneo El Tragaluz Digital, Santa Cruz de Tenerife; una muestra en la Casa de los Coroneles, (Fuerteventura) y su participación en la X Bienal de la Habana, Cuba (2009).
Mari Carmen Rodríguez
Historiadora y curadora de arte. Conservadora y coordinadora de la Colección del CAAM, ha curado proyectos últimos como Asociaciones debidas (2006), Foráneos en la Colección del CAAM. Últimas adquisiciones (2008), Reinventar la isla. Artistas canarios en la Colección del CAAM (2011); Revelaciones. Objetos, metáforas y ficciones en la Colección del CAAM (2011). En su trayectoria profesional ha escrito numerosos textos críticos para catálogos y monografías sobre arte contemporáneo.
Adrián Alemán
Artista visual. Doctor por la Universidad de La Laguna y profesor de “Estrategias de articulación arte y sociedad” en la Facultad de Bellas Artes, donde imparte clases desde 1995. Sus producciones se han expuesto de manera individual en espacios como el Colegio de Arquitectos de Canarias, la galería Luis Adelantado de Madrid o el Centro de Arte la Regenta en Las Palmas de Gran Canaria y ha participado en colectivas como Towards landscape. Hacia el paisaje (1990), CAAM, o en la Bienal de Dakar, Senegal, entre otros proyectos.
Proyectó y realizó junto al teórico del arte José Jiménez una instalación sobre Marcel Duchamp para el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Sus ensayos publicados abordan la problemática del arte y lo local, y es editor de algunos websites de reflexión sobre prácticas artísticas en la red.
Octavio Zaya
Teórico y curador de arte; director y editor de la Revista Atlántica desde el año 1992. Habitual colaborador del CAAM y curador de proyectos desde la muestra Desplazamientos. Aspectos de la identidad y las culturas, CAAM (1991). Es asesor del MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, (España) y miembro del Consejo Asesor de Performa, Nueva York. Miembro del Consejo Editorial de las Revistas Nka de Arte Africano Contemporáneo y corresponsal de Flash Art NY. Fue uno de los comisarios de la Documenta 11, Kassel (2002) como parte del grupo dirigido por Okwui Enwezor, y uno de los curadores de la I y II Bienal de Johannesburgo (1995 y 1997). Ha curado, entre otros proyectos, In/Sight, Museo Guggenheim, Nueva York (1997), y Versiones Sur. Latinoamérica, en el Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (2000), o recientemente Yinka Shonibare MBE. El futuro del pasado, en el CAAM (2011). Fue uno de los curadores del libro Fresh Cream, Phaidon Press, Londres, (2000) y ha escrito numerosos textos y monografías sobre arte actual.
Clara Muñoz
Licenciada en Historia del Arte, Universidad de La Laguna, Tenerife, 1991, Licenciada en Historia Contemporánea, Universidad Complutense, Madrid, 1981. Crítica de arte y comisaria independiente. Ha centrado gran parte de su investigación en el arte y la arquitectura canaria de las últimas décadas. Comisariados en Bienales Internacionales (Bienal de Dakar, Bienal de Canarias y FOTOARTS. Bienal de Lanzarote). Publicaciones en: Atlántica de las Artes, Art.es, Sublime, Arte Contexto, Revista Contemporánea y Basa. Formó parte del Consejo Asesor del Centro Atlántico de Arte Moderno-CAAM de 2000 a 2002. Directora de la Sala de Exposiciones del Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria desde 2003 hasta ahora. De 2006 a 2009, coordinó la 1º y 2º Bienal de Arquitectura, Arte y Paisaje de Canarias.
Santiago B. Olmo
Comisario independiente y crítico de arte. Ha desarrollado desde 1986 su propio proyecto artístico y teórico, profundizando en torno a narrativas de Centroamérica y El Caribe. Entre 1999 y 2002 realiza la coordinación editorial en Lápiz (Madrid) y actualmente forma parte del equipo editorial de la revista Artecontexto (Madrid). Curador para la representación española en la XXIV Bienal de São Paulo en 1998, entre las exposiciones comisariadas recientemente figuran Entre líneas (en colaboración con Virginia Pérez-Ratton) Madrid 2002; El viaje inútil, 2003; una retrospectiva de Leiro itinerante, y Todo-Incluido, (en colaboración con Virginia Pérez-Ratton), Madrid 2004, y MADCR de San José de Costa Rica 2005. Acaso – Javier Vallhonrat, Madrid 2008. Dirige junto a Valentín Vallhonrat y Rafael Levenfeld el Proyecto Tender puentes, una reflexión sobre la fotografía actual y su diálogo con la fotografía del siglo XIX, y una colección de libros asociada al Fondo Fotográfico de la Universidad de Navarra de Pamplona. Coordina la Bienal de Arte de Pontevedra. Participa en sucesivas Bienales de La Habana. Imparte desde 2005 clases sobre arte contemporáneo y fotografía en EFTI y desde 2007 en el Master de Arte Contemporáneo de la Universidad Europea de Madrid.
Omar-Pascual Castillo
Nace en La Habana, Cuba. Licenciatura en Educación, especialidad Historia y Filosofía, (1994) y estudios de postgrado en Investigaciones Estéticas y Teoría Crítica, (1994-1996).
Desarrolla una intensa actividad profesional en torno a la escritura crítica, la poesía, la edición y la curaduría de arte, entre las que destacan: José Bedia. Estremecimientos, MEIAC (Badajoz), (2004–2005), Barrocos y Neobarrocos. El Infierno de lo bello, (Salamanca) (2005), Ray Smith: Painting as Territory, BMFA y South Texas Museum of Art (2006–2007), o, Tony Oursler: Mirada Pensante, Centro de Arte La Regenta (Las Palmas de Gran Canaria), (2008). Colaborador de las revistas Atlántica, art.es, Dardo Magazine, ArtNexus, y 967arte. Editor de los monográficos de Ray Smith, Ediciones Polígrafa (Barcelona, 2006); Jorge Galindo (2006), José Bedia (2007), Tony Oursler (2008), Raúl Cordero (2010), Ron Gorchov (2011), Turner Libros (Madrid), entre otros. Actualmente es Director Artístico del Centro Atlántico de Arte Moderno-CAAM de Las Palmas de Gran Canaria.