Trisha Brown

Aberdeen, Washington, EE.UU., 1936 – San Antonio, Texas, EE.UU., 2017

Perfil del artista

Trisha Brown comenzó desde muy joven a entrenarse como bailarina, yendo a clases con coreógrafos y estudiando ballet y técnicas clásicas. Pero Trisha Brown, habiendo dominado las formas de danzas más tradicionales, estaba destinada a romper el molde y crear un lenguaje nuevo, denominado danza posmodernista.
Fue una revolucionaria de la danza, eliminando las técnicas académicas o rígidas, y dejando al cuerpo más libre, con movimientos cotidianos, visión artística, pies descalzos y un acercamiento posmodernista y democrático de las coreografías. Thrisha Brown fue una coreógrafa fundamental de la segunda mitad del siglo XX.
En los años 60 se instaló en Nueva York y fundó la compañía Judson Dance Theater, y años después, la que llevaría su propio nombre. Comenzó a trabajar con la improvisación, pero una que también pudiera ser copiada y repetida: sin mallas ni grandes teatralidades, sus montajes eran a pies descalzos, en lugares públicos y sin música: sólo el cuerpo y su movimiento. Brown despojó al baile de técnicas estrictas y pasos rígidos, y lo llenó de fluidez, al mismo tiempo que proponía una corriente casi intelectual para la danza, llamándola democrática y donde todos podían entrar y eran bienvenidos. Sus montajes se hicieron famosos, como "Caminando por la pared", donde se suspendía a los bailarines con cables, lo que hacía que el público tuviera la ilusión de estarlos mirando desde las alturas, o "Pieza en el techo", donde bailarines vestidos de rojo se movían en techos en Soho.
Trisha Brown estuvo siempre innovando y explorando formas; una vez cimentada su fama en Estados Unidos en los 70, en los 80 comenzó a trabajar por primera vez con música y escenarios formales. A partir de aquí se hizo internacional con la pieza "Set and Reset", que contaba con la música de Laurie Anderson y la escenografía de Robert Rauschenberg. En los 90 también exploró ponerle danzas a música clásica, como Bach o Schubert. Su dueto de 1995 con Mikahel Baryshnikov, llamado "You can see us", los presentaba a el mirando a la audiencia, a ella de espaldas; las dos estrellas de la danza fueron estrechos colaboradores.

Bibliografía

Bibliografía (Selección)

  • HERNÁNDEZ, Gabriel (com.). Dance?. (Exposición celebrada en el Centro Atlántico de Arte Moderno – CAAM, Las Palmas de Gran Canaria, del 26 de marzo al 18 de julio de 2021). Las Palmas de Gran Canaria : Centro Atlántico de Arte Moderno-CAAM, 2021. 260 p. Texto paralelo en español e inglés. ISBN 978-84-17434-18-2 
  • FINCH, Elizabeth [et al.]. Nueva York, el papel de las últimas vanguardiasnsayo. (Exposición celebrada en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, Segovia, del 27 de enero al 24 de mayo de 2009). Segovia : Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, 2009. 319 p. ISBN 978-84-936004-4-0
  • SCHMIDT, Eva (com.). Ver bailar. Exposición celebrada en el CAAC, Sevilla, del 28 de junio al 16 de septiembre 2007). [EU] : Junta de Andalucía, Consejería de Cultura , Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla : Museum für Gegenwartskunst Siegen, [2007]. 251 p. ISBN 978-84-8266-710-2
  • Performance : Live art since the 60s. Inglaterra : Thames & Hudson, 1998. 240 p. ISBN 0-500-01875-8. Texto en inglés.
  • HOPPS, Walter; DAVIDSON, Susan [et al.]. Robert Rauschenberg: A Retrospective. (Exposición celebrada en el Museo Guggenheim Bilbao, 21 de noviembre de 1998 al 7 de marzo de 1999). New York : Museo Guggenheim Bilbao, 1997. 630 p. ISBN 0-89207-186-9. Texto en inglés.
  • RAE HUFFMAN, Kathy; MIGNOT, Dorine [et al.]. The arts for television. (Exposición). Los Angeles : Museum of Contemporary Art: Stedelijk Museum, Los Angeles, CA, and Amsterdam, 1987. 104 p. Texto en inglés.

Hipervínculos

https://delphipages.live/entretenimiento-y-cultura-pop/danza/trisha-brown
 

 

Ir al contenido