Las Palmas de Gran Canaria, 1920 – Las Palmas de Gran Canaria, 2010
Perfil del artista
Sergio Calvo González nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1920. Abandonó en 4º año sus estudios de bachiller. Su primer maestro fue Néstor M. Fdez. de la Torre. Con 18 años se intensifican sus contactos con la Escuela Luján Pérez. Junto a la pintura realizó diversas actividades como teatro, director de espectáculos operísticos, escenografías, etc. En 1982, finaliza sus estudios de Bellas Artes en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Compagina la pintura con la profesión de decorador y diseñador arquitectónico. En su obra revaloriza todo lo insular, el paisaje y la arquitectura.
Trayectoria artística
Destacó como artista plástico, articulista, urbanista y hombre de teatro. En su estancia en la escuela Lujan Pérez de Las Palmas de Gran Canaria compartió experiencias con Felo Monzón, Plácido Fleitas, Santiago Santana y Juan Ismael, entre otros. En 1937 conoció al pintor, figurinista y escenógrafo Néstor Martín-Fernández de la Torre, integrándose en su proyecto de revalorización insular. Y a la muerte de Néstor, continuó su obra por iniciativa de la Sociedad Amigos del Arte Néstor, hasta montar a partir de 1939 su propio estudio artístico.
Entre 1942 y 1986 se vinculó a varios trabajos de reforma y reparaciones en el Teatro Pérez Galdós. En su actividad escénica destaca la realización de decorados durante los años 40 para varias obras de teatro y zarzuelas en este espacio escénico. Trabajó escenografías de teatro y cine para Claudio de la Torre, así como la dirección y realización de decorados para revistas musicales en el Teatro Cuyás. En 1955, dirigió y diseñó, con la colaboración de Carlos Morón, los decorados de la película Tirma, producción hispano-italiana basada en la obra teatral del mismo título del escritor canario Juan del Río Ayala.
También se encargó en los años 70-80 de la dirección escénica y decorados de varias obras de Orlando Hernández ( La Ventana, Con los puños frente al sol y El Hechizado), y del Poema Coral del Atlántico de Juan José Falcón Sanabria y Orlando Hernández en el homenaje que la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria rindió a Néstor. En esta época también llevó a cabo el montaje y dirección escenográfica de varias zarzuelas y óperas en el Estadio Insular con la participación estelar de Alfredo Kraus ( Doña Francisquita, Marina y Rigoletto). Y con Kraus se encargó, también en el Pérez Galdós, del montaje y la dirección escenográfica de Lucía de Lamermoor.
Sergio Calvo dedicó casi exclusivamente sus primeros veinticinco años a pintar paisajes canarios. Para el artista, el cultivo de este género fue debido ante todo a una especie de evasión y a la necesidad de dejar un testimonio vivo. En sus paisajes siempre se encontraba alguna figura, la impronta humanística que será central en su obra posterior. Pero no pintó únicamente paisajes de los barrancos de Tirajana y Tamadaba, Santo Domingo, el Dedo de Dios, el Roque Nublo, etc, sino que, como Néstor, se apasionó por la flora típica canaria, tuneras, plataneras, dragos, pitas. La tendencia decorativa estaba también presente en su obra.
Néstor dijo sobre Sergio Calvo, "de cuantos tuve ninguno supo comprender mi concepción, asimilar mi manera y dar satisfacción técnica a mis exigencias…"
A partir de 1955 deja de pintar paisajes. En palabras del artista "llegó un momento que no me decía nada, no me encontraba a mí mismo en la plasmación del paisaje. Quería ver la pintura más como aportación a la humanística, pienso que ésta tiene más mensaje". Para el artista, "la pintura de paisaje tiene unos inicios necesarios, hay un proceso que se pasa por todos los estilos, sin casi darte cuenta. Si te quedas anclado estás perdido". Pero ni las obras con representaciones humanas tienen especialmente más valor, ni mensaje, que los de paisaje, ni éste es sólo un paso previo a realizaciones más importantes. La práctica del paisaje como tal dejó de interesar al artista y ha buscado encontrarse con la naturaleza desde otra perspectiva, la revalorización del entorno. Desde entonces ha dirigido su acción al cuidado y respeto de la naturaleza en sus concepciones arquitectónicas.
La obra pictórica de Sergio Calvo ha sido expuesta dentro y fuera de las islas y sus diseños urbanísticos se encuentran en Cabo Verde, Marruecos, Gran Canaria y Fuerteventura.
Exposiciones (Selección)
1989
- Exposición retrospectiva en el Museo Néstor
1974
- Exposición colectiva por el cierre de la Galería Wiot
1970
- XIV Exposición Regional del Gabinete Literario
1968
- Exposición Antológica de la Escuela Luján Pérez en el Museo Canario
1964
- Obtiene el premio Gobierno Civil en la XI Exposición Regional del Gabinete Literario
1962
- X Exposición Regional del Gabinete Literario
1954
- Exposición VI Regional del Gabinete Literario
1951
- Exposición Colectiva en la Galería Wiot
1949
- Exposición Colectiva inauguración Galería Wiot
1946-1948
- Exposiciones Regionales de Bellas Artes del Gabinete Literario
1945
- Exposición en el 2º Salón de Otoño del Club PALA
1944
- Exposición colectiva "pintores de la Provincia de Las Palmas", Museo de Arte Moderno de Madrid
- Exposición X Aniversario del Club PALA
- Exposición Regional de Bellas Artes del Gabinete Literario
1943
- Exposición en las Salas del Cabildo Insular de Gran Canaria
- Exposición Provincial de Arte y Artesanía del Gabinete Literario
Bibliografía
Bibliografía (Selección)
- ALLEN, Jonathan (com.); PERALTA SIERRA, Yolanda. Los pasos perdidos : José Arencibia Gil, Sergio Calvo, Elvireta Escobio, Carlos Morón, Chelín Reino, Cirilo Suárez. (Exposición celebrada en San Martín. Centro de Cultura Contemporánea, Las Palmas de Gran Canaria, del 09-11-2017 a 18-02-2018). Las Palmas de Gran Canaria : Centro Atlán tico de Arte Moderno-CAAM, 2017. 169 p. Texto en español e inglés. ISBN 978-84-92579-95-2
- ALMEIDA CABRERA, Pedro; BRITTO JINORIO, Orlando. Sergio Calvo González: pinturas : 1940 – 1988. (Exposición celebrada en el Museo Néstor, Galería de Arte Canario Contemporáneo, Las Palmas de Gran Canaria, del 10 de octubre al 6 de noviembre de 1988). Las Palmas de Gran Canaria : Ayuntamiento, Consejo Municipal de Cultura, 1988. 19 p.
- ALMEIDA CABRERA, Pedro. Las Palmas XX : arquitectura – escultura – pintura, 1900-1975. Pintura I. (Exposición celebrada en la Casa de la Cultura, Arucas, entre marzo y abril de 1975). Arucas : Ayuntamiento de Arucas, 1975. XII, 43 p. de lám.
- ALMEIDA CABRERA, Pedro. El desnudo : artistas canarios del siglo XX. (Exposición celebrada en el Museo Néstor, Galería de Arte Canario Contemporáneo, Las Palmas de Gran Canaria, del 11 diciembre de 1987 al 30 de marzo de 1988). Las Palmas de Gran Canaria : Museo Néstor, 1988. 60 p.
- Primer Salón de Arte : pintura – escultura – dibujo. (Exposición celebrada en Santa María de Guía, Gran Canaria, en agosto de 1950). Santa María de Guía : Ayuntamiento, 1950. 8 p.
- Exposición Provincial de Bellas Artes. (Exposición celebrada en el Gabinete Literario, Las Palmas de Gran Canaria, 1944). Gran Canaria : Cabildo Insular : Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 1944. 6 p.
- Muestra de antropología y arte canario. (Folleto de sala de la exposición celebrada en la Sala de Arte de la Caja Insular de Ahorros, del 5 al 15 de diciembre de 1983). Las Palmas de Gran Canaria : Caja Insular de Ahorros, 1983. 1 h. pleg. (4 p.)
Otros
1994
- Hijo Predilecto de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria
2009
- Recibe el Premio Maximino de Honor. En el acto de recepción de ese galardón pidió a los políticos que "olviden la división" y luchen por preservar el teatro en la isla.
Hipervínculos
http://www.caam.net/es/biblioteca.php.
http://www.sanmartincontemporaneo.com/actividades_int.php?n=468&c=
http://www.laprovincia.es/cultura/2009/03/30/homenaje-sello-canario/219853.html