Telde, Gran Canaria, 1915 – Las Palmas de Gran Canaria, 1972
Creadores en la colección del CAAM.
Perfil del artista
En la década de los 20 estudia en las Academias Municipales y en la Escuela Luján Pérez, en Las Palmas de Gran Canaria, esta formación adquirida le proporciona una facilidad extrema en el trabajo directo de la madera. Sus continuas visitas a El Museo Canario le ponen en contacto con las colecciones de cerámica y pintaderas aborígenes que tendrían gran influencia en su obra. Su mayor proximidad a la naturaleza mineral y geológica se produce cuando empieza a trabajar la piedra, la talla directa, a raíz de su estancia en Fuerteventura y su contacto con la piedra de Tindaya. En sus comienzos se decanta por una escultura moderna, alejada de las tradiciones clásicas, que desde un realismo llamado en Canarias “indigenista”, acabó llegando a la total abstracción siguiendo muy de cerca las referencias de los escultores ingleses Henry Moore y Barbara Hepworth.
En 1943 obtiene el primer premio en la I Bienal de Artistas Canarios, Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria. Entre 1947 y 1950 interviene en diversas muestras colectivas nacionales e internacionales, y es que Plácido Fleitas era ya un artista de renombre en Canarias y su obra estaba siendo difundida en la Península, como uno de los nuevos valores de la escultura en España. Realiza exposiciones individuales en el Museo de Arte Moderno de Madrid y en las Galerías Layetanas de Barcelona, en estos momentos sus creaciones en maderas y piedra son de carácter figurativo, de corte indigenista entre el clasicismo y el primitivismo. Su estancia en Barcelona se prolonga y entra en contacto con el grupo de vanguardia Dau al Set y a su regreso a Las Palmas intensifica su relación con otros artistas y promueve la creación de LADAC (Los Arqueros del Arte Contemporáneo) integrado además por Felo Monzón, Juan Ismael, Manolo Millares, Alberto Manrique, Elvireta Escobio, y José Julio Rodríguez.
En los años 50, la influencia del arte africano le mueve a trabajar de nuevo la madera, ébano y caoba. En esta década y gracias a una beca de estudios del Instituto Francés, viajó a París, se relaciona con Óscar Domínguez y conoce a Picasso. Desde París viajó también a otros puntos de Europa como Holanda, Bégica, Italia, Suiza, Dinamarca e Inglaterra; su obra partiendo de la figura humana se estiliza, pierde detalles, se alarga (Giacometti), comienza a utilizar, tímidamente primero el hueco como parte integrante de la propia escultura, luego se vuelve más esquemática y abstracta debido a la influencia de las vanguardias europeas. A finales de la década de los cincuenta, alterna la pura abstracción con creaciones de evidencias figurativas.
Trayectoria artística
Exposiciones (Selección)
2018
- Plácido Fleitas: un escultor permanente. Fundación Canaria Cristino de Vera; Espacio Cultural CajaCanarias. La Laguna. Tenerife
2015
- Plácido Fleitas : 100 años, maestro de las formas : Fondos del Cabildo de Gran Canaria. San Martín Centro de Cultura Contemporánea. Las Palmas de Gran Canaria
2013
- Plácido Fleitas : de lo popular a lo abstracto. Fundación Canaria Mapfre Guanarteme. La Laguna. Tenerife
2012
- Plácido Fleitas : de lo popular a lo abstracto. Fundación Canaria Mapfre Guanarteme. Las Palmas de Gran Canaria
2000
- Plácido Fleitas : naturaleza y escultura. Centro Atlántico de Arte Moderno-CAAM, Las Palmas de Gran Canaria; Centro de Arte La Granja, Santa Cruz de Tenerife.
1975
- Exposición de Dibujos. Sala Cairasco. Las Palmas de Gran Canaria
- Exposición Las Palmas siglo XX. Arucas. Gran Canaria
1974
- Exposición antológica. Telde. Gran Canaria
- Exposición 50 años de arte en Las Palmas
1973
- Exposición antológica. Casa de Colón. Las Palmas de Gran Canaria
1968
- Exposición 50 Aniversario. Escuela Luján Pérez. Las Palmas de Gran Canaria
- Exposición Homenaje a Óscar Domínguez. Santa Cruz de Tenerife
1965
- Exposición individual. Museo Municipal. Santa Cruz de Tenerife
1964
- Exposición individual. Sala del Prado. Ateneo. Madrid
- Exposición individual. Galería Syra. Barcelona
1963
- Exposición homenaje a Canarias. Museo Municipal. Madrid
1962
- X Exposición Regional de Bellas Artes. Las Palmas de Gran Canaria
- Exposición individual. Galerie Hybler. Copenhage
1961
- Exposición individual. Galerie du Colisée. París
- Exposición individual. Galerie Hybler. Copenhage
1957
- I Bienal Hispanoamericana. Madrid
1955
- Exposición Escuela Luján Pérez. Las Palmas de Gran Canaria
1954
- VI Exposición Regional de Bellas Artes. Las Palmas de Gran Canaria
1950
- Primer Salón de Arte. Santa María de Guía. Gran Canaria
1949
- Exposición artistas contemporáneos. Galería Wiot. Las Palmas de Gran Canaria
- Exposición individual. Galerías Layetanas. Barcelona
- Exposición individual. Museo de Arte Moderno. Madrid
1948
- Exposición individual. Gabinete Literario. Las Palmas de Gran Canaria
1947
- Exposición de Arte español contemporáneo. Buenos Aires. Argentina
1943
- I Exposición Regional de Bellas Artes. Las Palmas de Gran Canaria
1937
- Exposición con Jesús G. Arencibia. Las Palmas de Gran Canaria
1935
- Exposición individual. Las Palmas de Gran Canaria
1932
- Exposición Escuela Luján Pérez. Las Palmas de Gran Canaria
1929
- Exposición Escuela Luján Pérez. Las Palmas de Gran Canaria
Colecciones
- Cabildo de Gran Canaria
- Centro Atlántico de Arte Moderno-CAAM. Las Palmas de Gran Canaria
- Gobierno de Canarias
Bibliografía
- ALIX, Josefina. Plácido Fleitas. Tenerife : Gobierno de Canarias, 2002
- FLEITAS, Plácido. Plácido Fleitas : Dibujos y bocetos. Las Palmas de Gran Canaria : Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, 1975
- FLEITAS, Plácido. Plácido Fleitas : exposición antológica. Las Palmas de Gran Canaria : Cabildo Insular de Gran Canaria, 1974
- FLEITAS, Plácido. Plácido Fleitas : naturaleza y escultura. Las Palmas de Gran Canaria : Centro Atlántico de Arte Moderno, 2000
- SANTANA, Lázaro. Plácido Fleitas. Madrid : Dirección General de Bellas Artes, 1973
- VVAA. Exposición homenaje a Plácido Fleitas. Las Palmas de Gran Canaria : Cabildo Insular de Gran Canaria, 1973